viernes, 30 de marzo de 2012

La visita del Papa Juan Pablo II a Chile, un cuarto de siglo después

0
Este domingo 1 de abril se cumplen 25 años desde que el Papa Juan Pablo II pisara por primera y única vez que lo ha hecho un Sumo Pontífice, suelo chileno, fueron 6 días en los cuales el país se unió en torno a la persona que lideraba en ese instante a la Iglesia Católica.


Pero, ¿¿¿cómo se gestó su venida a Chile ???



Tras la firma del Tratado de Paz y Amistad con Argentina en noviembre de 1984 (conflicto en el cual el Papa Juan Pablo II medió, prácticamente desde los inicios de su pontificado, recordemos que en diciembre de 1978, Chile y Argentina casi van a la guerra por la soberanía de las islas Picton, Lennox y Nueva, en el Canal Beagle), quedó abierta la invitación para que el Papa Juan Pablo II visitara ambos países. La invitación la efectuó de modo oficial, la Conferencia Episcopal, el 16 de julio de 1985, y la visita fue confirmada oficialmente, el 21 de octubre de ese mismo año. Esta visita, tendría lugar el primer semestre de 1987.

A comienzos de 1986 se crea la llamada "Comisión Nacional Visita Santo Padre", que fue presidida por Monseñor Bernardino Piñera. Esta comisión fue que debió organizar y planificar hasta el más mínimo detalle de lo que iba a ser la visita de Su Santidad a Chile, lo cual incluía determinar los lugares a visitar, los viajes dentro del país, las transmisiones televisivas, entre otros puntos.

Los lugares a visitar no fueron elegidos al azar, se determinó que serían las cinco ciudades que hacen de cabeza de arzobispados (obispado que hace de cabeza de una provincia eclesiástica, la cual alberga a un número variable de diócesis u obispados), a saber Santiago, Antofagasta, La Serena, Concepción y Puerto Montt. Y además se determinó visitar otras tres ciudades que fueron Valparaíso (no estuvo en Valparaíso mismo sino que en la Eucaristía de la Familia en Rodelillo, cerca de Viña del Mar), Temuco y Punta Arenas.

El miércoles 1 de abril de 1987, a las 16.10 hrs. se posa en el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, el vuelo Al Italia, procedente de Uruguay, con el Papa Juan Pablo II (de casi 67 años de edad en ese entonces) y su delegación, en la segunda escala de su viaje apostólico N° 33 (en Uruguay había estado sólo por 19 horas).

El cronograma de actividades fue el siguiente:


DíaHoraLugarActividad
Miércoles 1 de abril de 198716:00Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino BenítezSantiagoBienvenida a Chile.
17:30Catedral Metropolitana de Santiago, SantiagoRezo de Vísperas con el clero chileno.
19:35Cerro San Cristóbal, SantiagoCeremonia de bendición a Santiago y a Chile.
Jueves 2 de abril de 198708:10Palacio de La Moneda, SantiagoReunión con Augusto Pinochet.
09:55Población La Bandera, SantiagoEncuentro con pobladores.
11:30Seminario Pontificio Mayor, SantiagoVisita a la Conferencia Episcopal de Chile.
16:30RodelilloValparaísoEucaristía de la familia.
20:00Estadio Nacional de Chile, SantiagoEncuentro con los jóvenes.
Viernes 3 de abril de 198708:20Templo Votivo de Maipú, SantiagoEncuentro con religiosas.
09:10Coronación de la imagen de Nuestra Señora del Carmen.
10:15Hogar de Cristo, SantiagoVisita a las instalaciones del Hogar de Cristo.
11:20Casa Central de la Universidad Católica de Chile, SantiagoEncuentro con el mundo académico.
15:00Nunciatura Apostólica en Chile, SantiagoEncuentro con el cuerpo diplomático.
16:00Sede de la CEPAL, SantiagoDiscurso ante representantes de las Naciones Unidas.
17:10Parque O'Higgins, SantiagoEucaristía de la reconciliación y beatificación de Teresa de Los Andes.
20:30Sede Obras Pontificias, SantiagoEncuentro con la comunidad polaca y políticos.
Sábado 4 de abril de 198712:00Estadio Fiscal, Punta ArenasEncuentro por la paz y con la Zona Austral
16:30Puerto MonttPaseo por el mar.
17:20Puerto MonttEucaristía por el quinto centenario de la Evangelización de América.
21:45ConcepciónSaludo a la ciudad televisado.
Domingo 5 de abril de 198709:15Club Hípico, ConcepciónEucaristía del mundo del trabajo
13:00Pampa Ganaderos, TemucoEncuentro con mapuches y campesinos.
17:10Club Hípico de Peñuelas, CoquimboEncuentro con el Norte Chico.
21:00AntofagastaSaludo a la ciudad televisado.
Lunes 6 de abril de 198708:10Cárcel de Antofagasta, AntofagastaVisita a los reclusos.
09:40Las Quintas, AntofagastaEucaristía del Norte Grande.
12:50Aeropuerto Cerro Moreno, AntofagastaDespedida.


Las actividades más importantes fueron:

El 1 de abril ya sabemos que fue su llegada a Chile, para lo cual ese día el Ministerio de Educación dispuso suspensión de clases sin recuperación por la tarde de ese día, para que cada chileno pudiera presenciar por televisión en sus casas, o en las calles de Santiago, la llegada del Sumo Pontífice. Ese mismo día fue también la bendición apostólica a Santiago y a Chile, desde el Cerro San Cristóbal. También ese día visitó la Catedral Metropolitana.

El día 2 tuvo lugar el encuentro con el mundo de los pobres en la Población La Bandera,Allí escuchó los testimonios de un obrero que había sido torturado por la policía injustamente, y el de una mujer que denunció abiertamente los vejámenes que recibían los pobladores de parte de organismos del Estado, incluso siendo inocentes de los cargos que se les acusaba. A ambos el Papa los estrechó con afecto, y lo recuerdan como el momento más feliz de sus vidas. El obrero posteriormente sufrió un allanamiento y detención por parte de Carabineros. En este encuentro el Papa compartió una taza de té y un pan amasado, la comida habitual de los sectores populares en Chile, y bendijo los panes que llevaban los presentes. El escenario en el que realizó este encuentro emulaba las viviendas de los propios vecinos, construidas de madera. Este evento TVN no lo transmitió (dio un panel con invitados desde los estudios del canal), pero sí lo dio Canal 13, canal oficial de la visita del Santo Padre a Chile. Ese día también fue el encuentro con el General Pinochet, que se extendió por 42 minutos, donde solo dos obispos saben de qué se conversó (dato anexo es que las audiencias presidenciales son secretas por un lapso de 38 años). También ese día tuvo lugar la misa de la Familia en Rodelillo (cerca de Viña del Mar- Valparaíso), y fue también en el Estadio Nacional el encuentro con los jóvenes. Una de sus frases más recordadas en esta ceremonia fue: "No tengais miedo de mirarlo a Él. Mirad al Señor", apuntando a la imagen de Jesús puesta encima del marcador del Estadio. Quien diría que exactos 18 años después, Su Santidad el Papa Juan Pablo II asistiría a su encuentro a la vida eterna con el Señor.

El día 3 tenemos la visita al Templo Votivo de Maipú (donde coronó la imagen de la Virgen del Carmen) y al Hogar de Cristo. Pero lo más importante fue por la tarde de ese día: la Eucaristía en la elipse del Parque O'Higgins, con motivo de la Beatificación de quien años más tarde sería Santa Teresa de Los Andes, propuesta como modelo de santidad (dato es que también se decretó suspensión de clases sin recuperación para esa tarde) . Fue concelebrada por el pleno de los Obispos de Chile y numerosos sacerdotes, y sería el acto más importante de la visita. Durante la homilía, el Papa alabó la virtud de Teresa de Los Andes, proponiéndola como modelo de vida para la juventud en medio de un mundo que niega a Dios, la muestra como un "faro luminoso que guía hacia Cristo". También enfatizó en la tarea urgente de la reconciliación nacional, e hizo un llamado a las autoridades y a los poderes de influencia que pusieran sus medios para el restablecimiento de una plena democracia y la reconstrucción de las confianzas entre los hijos del mismo Dios y de la misma Patria. "Chile tiene vocación de entendimiento, no de enfrentamiento" fueron sus palabras.

Antes del Ofertorio se originaron graves disturbios en la elipse. Un grupo de manifestantes contrarios al Régimen Militar que se encontraban entre el público presente se enfrentó con la policía (que previamente había acordado con la organización de la visita papal no usar armas en la seguridad de los eventos religiosos). Como consecuencia, la dura represión ejercida por Carabineros a los manifestantes obligó a que la ceremonia fuese suspendida por varios minutos. El caos y el desorden generado en ese minuto obligó a los voluntarios que trabajaban para la visita papal a evacuar a los peregrinos que se encontraban en el lugar (varios de ellos heridos debido a la violencia generada en los enfrentamientos); al mismo tiempo, las cadenas de televisión chilenas que emitían el evento interrumpieron sus transmisiones. Ninguna ceremonia papal había sido interrumpida desde la época de Napoleón, pero la serenidad con que se mantuvo Juan Pablo II (opuesto a los deseos de la organización del evento de retirarse por razones de seguridad) permitió continuar con la ceremonia, que fue cerrada con la frase "El Amor es más fuerte", considerada como un símbolo para la reconciliación del país. Cristian Precht recordó en una oportunidad que el Papa ordenó que se hiciera todo y hasta el final, ante la propuesta de acortar la ceremonia (Secretos de la Historia, Canal 13, 2003). Por la noche, el encuentro con la colonia polaca, sería su última actividad en Santiago.

Resumiendo las actividades del cuadro que coloqué antes, acá están, según Wikipedia, el resto de las actividades del Papa en Chile:


  • 4 de abril: Punta Arenas, donde se realizó una acción de gracias por la mediación en el Conflicto del Beagle.
  • 4 de abril: Puerto Montt, donde navegó por el Seno de Reloncaví y celebró una Eucaristía con lospescadores y trabajadores del mar.
  • 5 de abril: Concepción, donde celebró la Eucaristía dominical en el Hipódromo, donde participaron los trabajadores de los yacimientos carboníferos de Lota.
  • 5 de abril: Temuco, donde en el campo de "Pampa Ganaderos" tuvo un encuentro con los pueblos aborígenes de Chile, intercambiaron obsequios y el Papa rezó el Padre Nuestro en mapudungún, la lengua del pueblo mapuche.
  • 5 de abril: La Serena-Coquimbo, donde se encontró con los bailes religiosos de Andacollo, Sotaquí, la Candelaria de Copiapó y La Tirana. En su mensaje señaló que "como San Agustín dijo que el que canta, ora dos veces, yo les digo que el que baila, ora tres".
  • 6 de abril: Antofagasta, en donde realizó tres actividades: un encuentro con los presos de la cárcel de Antofagasta, a quienes escuchó y dirigió su mensaje, terminada esta visita celebró una Eucaristía en pleno desierto, siendo la última que celebró en Chile, y desde allí se trasladó alAeropuerto Internacional Cerro Moreno, donde las autoridades le brindaron una ceremonia de despedida de Chile. Su viaje apostólico continuó hacia Buenos Aires, Argentina.


Y esta ha sido, resumidamente, la historia de la visita de -sino el principal-, uno de los principales líderes a nivel mundial, que en su visita apostólica dejó una huella imborrable en todos los chilenos.

Termino con la letra del Himno de la Visita del Santo Padre a Chile, cantado por Los Huasos de Algarrobal. La canción se titula "Mensajero de la Vida".


Padre Bueno, Santo Dios,
hoy bendecimos tu nombre
en esta tierra que busca tu luz
te damos gracias, Señor

Te damos gracias por tu Hijo Jesús
y por tu Apóstol Juan Pablo,
en este Chile que busca tu luz
te damos gracias, Señor.

Mensajero de la Vida,
peregrino de la Paz,
danos el pan de la Palabra,
el pan de la Esperanza, el pan de la Verdad

Mensajero de la Vida,
peregrino de la Paz,
vamos juntando nuestras manos
cantando como hermanos un canto de unidad.

Padre bueno, Santo Dios,
danos tu Espíritu Divino,
Él nos ayude a construir
nuestra reconciliación.

Santa María, Madre de Dios,
Virgen del Norte y del Sur,
Oye a tus hijos, únete a su voz,
escucha nuestro clamor.

Mensajero de la Vida,
peregrino de la Paz,
danos el pan de la Palabra,
el pan de la Esperanza, el pan de la Verdad

Mensajero de la Vida,
peregrino de la Paz,
vamos juntando nuestras manos
cantando como hermanos un canto de unidad.

sábado, 24 de marzo de 2012

El Festival de la Una: Un programa de culto

0

Si en mi anterior columna le rendí un homenaje a Don Enrique Maluenda, hoy me quiero referir a su programa estrella en la televisión chilena, cual fue El Festival de la Una, programa que entre 1979 y el inicio de 1988, nos acompañaba a la hora de almuerzo.

El programa parte el lunes 23 de abril de 1979 a las 13 hrs., y de inmediato, tuvo el efecto de que el pueblo se sentía interpretado en un programa de televisión. En ExpedienTV (emitido el 4 de enero de 2005), la periodista de espectáculos de El Mercurio, Ana Josefa Silva, recordaba que "para nosotros, El Festival de la Una era casi inexistente, porque era un programa dirigido muy al pueblo, lo cual se apartaba de quienes compraban El Mercurio". Dato es que en 1980 el programa se alarga de 12.30 a 14 hrs. y en 1982 se alarga de 12 a 14 hrs.

En verdad, el programa estaba dirigido especialmente a las clases populares, a las dueñas de casa y a la tercera edad; no en vano Don Enrique Maluenda era llamado "El Rey de las Abuelitas" o "El Nieto de Chile". El cariño que Don Enrique sentía por las abuelitas se explica porque él fue criado por su abuela paterna y su padre (su madre falleció cuando el animador contaba con 11 meses de vida, producto de una enfermedad respiratoria mal cuidada), mayores detalles consultarlos en la columna de homenaje a Don Enrique Maluenda.

Las escenografías del programa, daba la impresión que, pese a que era un programa del mediodía, uno estaba en un estelar de esos años en la TV. En efecto, el escenógrafo de TVN, Pedro Miranda, las diseñaba, y él además hacía las escenografías de los programas de Antonio Vodanovic y del Festival de la Canción de Viña del Mar.

 

El programa tuvo gran popularidad por sus invitados famosos y numerosas secciones, entre las que se contaba Afírmese usted compadre,Yo Soy..., y Su sueño por un día, siendo algunas secciones más tarde adaptadas para otros programas como ¿Cuánto vale el show? y Sábados Gigantes. Afírmese Usted Compadre era una suerte de buscatalentos, donde la mayoría de los concursantes se caracterizaban por no ser muy afinados que digamos. De hecho, Tita Colodro, productora general del espacio, recordaba en ExpedienTV (4 de enero de 2005): "Si pones a todos los afinados, es una lata, no dura dos capítulos. Por eso se ponía uno bueno... y hartos malos". Su Sueño por un Día era otro clásico, claro que esta sección parte en 1984, donde, a una persona, le cumplían un sueño. Al respecto, recuerdo uno, de un niño que quería tocar batería (fue en la temporada 1985), cumplió su sueño tocando la batería con la orquesta de Horacio Saavedra, y de regalo se llevó una batería a su medida, lo cual hizo al niño estallar en un llanto de alegría, y además se llevó un órgano Bontempi, de esos mismos que regalaban de premios en los concursos del programa.

Recordados en el programa eran sus segmentos de humor liderados por el ya fallecido Mino Valdés y su clan (entre ellos su esposa Mónica Val, Chicho Azúa, Daniel Vilches, Tatiana Merino y Ernesto Ruíz "el Tufo", aparte de los ya fallecidos Eduardo Thompson y Gilberto Guzmán). También Helvecia Viera y Eduardo Aránguiz como "Los Morisquetos" fueron parte del programa, y Willy Benítez con Palito Show, conformaron el elenco estable del programa. Como dato, Willy Benítez no estuvo en 1983 ya que fue despedido por los hechos acaecidos la última noche del Festival de Viña de ese año, donde el cómico subió al escenario caracterizado como "El Tarro", en protesta por la ausencia de humoristas en la Quinta Vergara ese 1983.

El Festival de la Una fue siempre una vitrina para los artistas nacionales, los cuales desfilaban en cada capítulo de este programa del mediodía. Cantantes clásicos, y los más jóvenes, eran frecuentes invitados al programa de Don Enrique. También hubo artistas extranjeros, como un adolescente (y accesible en esos años) Luis Miguel, que vino en 1986 al espacio,

Entre los auspiciadores que tenía el Festival de la Una se cuentan, entre otros, la extinta "Sabrosalsa Deyco" (actualmente en manos de Malloa), cuyo eslogan rezaba "Si hasta solita es rica", la cual era probada a cucharadas por el animador, directamente del tarro sujetado por la modelo, también estaba Guitarras "Tizona", que eran comúnmente entregadas como galardón a los participantes, además de "Poncho Lindo", los órganos"Bontempi", betún "Virginia", ollas "Marmicoc", los calefont "Splendid", jardineras "Rocatec" y la "Chancaca Deliciosa" (Don Enrique solía regalar a su público paquetes de este producto, ante el delirio de la gente que solía disputarse este valioso producto). También se cuentan los jeans Cheldiz, Pierre Bornel, los cosméticos Antonella, la crema dental Stickland (hoy desaparecida), y muchos otros que sería largo de mencionar.

Las grabaciones del espacio se realizaban en Chilefilms en un solo día lunes, a pesar de que sus emisiones daban la impresión de que el programa era transmitido en vivo. Pero, el Festival de la Una sí tuvo emisiones en vivo y me quiero detener en dos de ellas, ya que El Festival de la Una fue un programa que estuvo en momentos difíciles que nuestro país debió vivir:

El 13 de julio de 1984 se hizo un programa especial de solidaridad, en ayuda de los damnificados por los fuertes temporales que azotaron a la Zona Central del país en esa época (y que sepultó el Complejo Fronterizo Los Libertadores producto de los aludes). Fue una maratón de solidaridad que partió a las 12.00 hrs. de ese viernes y terminó pasadas las 00.00 hrs. desde el Teatro Caupolicán. Evidentemente, la campaña se vio interrumpida por las dos emisiones de los noticieros, tanto por la Edición Uno (24 Horas al Día), como por 60 Minutos (24 Horas Central). La campaña no sólo involucró al espacio del mediodía, sino que a todo TVN. Sábados Gigantes en Canal 13 hizo lo mismo al día siguiente.

Y en junio de 1986 hubo una maratón de solidaridad por lo mismo de 1984, ayudando a los damnificados por los temporales que la semana del 16 al 20 de junio azotaron la Zona Central de nuestro país, donde, al igual que dos años antes, y en medio del Mundial de México de ese año, TVN entero se movilizó encabezados por Enrique Maluenda, para ir en ayuda de quienes lo perdieron todo.

La dirección orquestal estuvo siempre a cargo de Horacio Saavedra, y el coro sólo se agregaría a partir de la temporada 1983. Y se contaba con un cuerpo de baile estable a cargo de Hugo Urrutia, el cual se llamaba Huganzas, el cual nos deleitaba, al menos, con una coreografía por programa.

Las razones del fin del espacio aun no están del todo claras, pero se cree que incidió fuertemente la baja en la sintonía que venían experimentando desde 1986 cuando "Éxito" de Canal 13 con José Alfredo Fuentes, empezó a conquistar la audiencia a esa hora. También se cree que, el cambio en la dirección ejecutiva, cuando, con la llegada de Carlos Krumm se introdujeron cambios de fondo en el Canal de Chile, especialmente en el bloque del mediodía, prensa y la creación de nuevos programas que ya hemos mencionado en columnas anteriores. Y así se llega al fin de este clásico del mediodía, el día viernes 1 de enero de 1988. Respecto del fin del Festival de la Una, Don Enrique Maluenda recordaba en el suplemento de espectáculos de "La Tercera" (17 de septiembre de 1999): "Todos los programas cumplen ciclos. Era además muy caro hacerlo porque era un espacio con la orquesta de Horacio Saavedra, un cuerpo de baile estable..." . Se rumoreó en los medios, hacia fines de 1988, un eventual regreso del Festival de la Una para 1989, ante el fracaso de Mediodía en Chile, el cual incluso tenía fecha de retorno: lunes 6 de marzo de 1989. Don Enrique Maluenda, en la edición de Revista Vea del 7 de diciembre de 1988, lo desmintió tajantemente, diciendo que no sabía nada concreto ni oficial acerca del tema.

El Festival de la Una, resucitó a comienzos de la presente década a modo de shows que se presentaban en diferentes ciudades del país, siendo el pasado 2 de octubre de 2011, el show final en el Teatro Caupolicán de Santiago.

Este es un homenaje a un programa de culto, de esos programas que hoy faltan en nuestra TV, que combinaban sencillez pero con contenidos que hasta hoy se recuerdan y que por muchas generaciones quedarán en la memoria colectiva de los chilenos.

HASTA SIEMPRE FESTIVAL DE LA UNA.

23 DE ABRIL DE 1979- 1 DE ENERO DE 1988.

viernes, 23 de marzo de 2012

Enrique Maluenda: Un homenaje de LogosCL a un comunicador

1

Mis amigos, hoy me referiré a un comunicador de esos que merecen homenajes en vida, ya que quedan en el inconsciente colectivo por su trabajo y por su calidad humana. Y uno de los comunicadores que reúne estas condiciones es Don Enrique Maluenda.


Héctor Enrique Maluenda Meneses nace el martes 5 de agosto de 1935; a los 11 meses de vida pierde a su mamá de un resfrío mal cuidado, quedando al cuidado de su padre y de su abuela paterna. Eso explica el gran cariño que Don Enrique siente por las abuelitas. Estudió en el Liceo Manuel Barros Borgoño de Santiago, y comenzó en las comunicaciones como locutor en radio Prat en 1955. Es en 1962 cuando llega a la televisión en un programa dominical de Canal 13, pero decide radicarse en Perú.

En el vecino país animó El Hit de la Una en Panamericana Televisión entre 1964 y 1970, programa que fue concebido como un show a la hora de almuerzo, siendo considerado uno de los mejores comunicadores por la crítica especializada del Perú. Es en 1970 cuando vuelve a Chile y realiza por unos años "Sábado en el 9" en Canal 9 (actual Chilevisión). Se dice que este espacio sabatino del actual canal organizador del Festival de Viña del Mar, fue el único que logró alguna vez ganarle a "Sábados Gigantes" de Canal 13, incluso peligrando la continuidad del programa de Don Francisco. Pero por esa época recibe una oferta de la televisión de Puerto Rico, donde presentó Súper Show Goya (Canal 11), junto a Lillian Hurst y Luz Odilea Font, que también era transmitido a la comunidad hispana en Estados Unidos.

En 1976 vuelve a Chile, donde hace "Dingolondango" (1976-77) y el más que recordado "Festival de la Una" (1979-1988), programa en el cual, según Wikipedia, " consagró su estilo de animación, especialmente por su particular forma de anunciar los patrocinadores". Cómo no recordar los productos Virginia, la Sabrosalsa Deyco (hoy en manos de Malloa), chancaca Deliciosa, . Y yo además le agregaría los premios que se regalaban en el programa: ollas Marmicoc, guitarras Tizona, jeans Pierre Bornel o Cheldiz, órganos Bontempi, Poncho Lindo, sólo por mencionar algunos. En fin, el Festival de la Una da para una sola columna entera, si bien antes (en septiembre de 2010) escribí, en una de mis primeras columnas, acerca del auge y decadencia de los programas de mediodía en nuestra TV. Redondeando, el Festival de la Una resucitó el concepto del Hit de la Una, que él mismo patentara años antes en la televisión peruana.

Tras el fin del Festival de la Una, Enrique Maluenda estuvo fuera de la televisión local por varios años, solo apareciendo como rostro de "Té Supremo Regala Autos". Y además, trabajó como locutor de Radio Nacional, donde, recuerdo que en 1990, debió cubrir para esta emisora, las alternativas del Festival de la Canción de Viña del Mar. Y entre ese 1990 y 1995 volvió al Perú, donde condujo el programa de concursos El baúl de la felicidad en Panamericana Televisión.

El 7 de enero de 1996 vuelve a la televisión chilena de la mano del sorteo del "Kino", que por ese entonces se había ido a La Red tras el fin del convenio entre Lotería de Concepción y Canal 13. En La Red el espacio duró 5 meses, hasta que el 2 de junio de 1996 (sí, ese mismo fatídico domingo donde Chile debutaba en las Eliminatorias tras una ausencia de dos mundiales de Fútbol y se consigue un magro empate a 1 en Venezuela) se va a Mega y allá es rebautizado como "Teve Kino", donde, primero con la coanimación de Jorge Salas (quien ya venía desde los tiempos de La Red), y después, con la coanimación de Giovanni Canale, nos daba a conocer los números de la suerte. Teve Kino mantiene su nombre hasta el 29 de marzo de 1998 (mismo día en que Marcelo "Chino" Ríos conquistaba la cima del tenis mundial, de hecho, veía los sorteos, y recuerdo cuando Don Enrique anunció en el programa esta buena nueva), y a partir del domingo siguiente, el programa pasa a llamarse "Fiesta de Millones de Lotería", el cual se prolongó hasta el 30 de abril de 2000, época en la que además, Enrique Maluenda anuncia su retiro definitivo de la TV.

Durante la década de 2000 se dedicó a realizar eventos privados a través de su productora Enrique Maluenda Producciones, fundada en 1976. Fue trasplantado de hígado en noviembre de 2006, y en 2010 se le instaló un marcapasos. Hizo un cameo en la película de 2008 Tony Manero (donde se recreó la escenografía del Festival de la Una de 1985). En 2011 publicó su autobiografía Festival de recuerdos, y el 2 de octubre de ese año se despidió de los escenarios con un show de Festival de la una en el Teatro Caupolicán de Santiago, que fue el fin de una serie de eventos que el animador venía haciendo en diversas partes del país, recreando los años mozos del Festival de la Una, acá en Talca se hizo en noviembre de 2010.

Esta columna es un homenaje en vida a un grande las comunicanciones, a un hombre que conquistó al público con su simpatía y sencillez, y que jamás cayó en algo soez o denigrante. Para Don Enrique, a una de esas personas que enaltecieron la TV (y aunque no estén en ella, lo siguen haciendo) vaya este homenaje de parte de Logos CL On Demand.

sábado, 17 de marzo de 2012

¿Cómo sería una buena premiación?

1
Hoy he vuelto a ustedes por acá en LogosCL para hablarles de un tema bien puntual, y es que desde el 2004 que en Chile no hay premios televisados que sean de peso. Y los que sobreviven, lo hacen a duras penas o se han vuelto solo parte del indeseable comidillo farandulero.

 

Veamos, los Premios APES durante mucho tiempo fueron la premiación donde se dio gala lo mejor del cine, la música y la tele. Se dió durante muchos años en Teleonce, TVN, Canal 13, Megavisión y durante sus dos últimos años (cuando ya iba en decadencia) en Andrés Bello Televisión (hoy Más Visión de Santiago). Los Altazor también fueron importantes porque se premiaba el arte y la cultura, que por largo tiempo transmitió la red estatal, pero cuando pasó a Chilevisión brilló más por las consignas políticas y por chascarros como el de Patricia Larrain y "Carmina Burana" que por los ganadores. Desde hace años, La Cuarta hace "El Copihue de oro", que mediante votación popular elige a lo más granado del cine, la radio, la televisión y etcetera.

¿Qué pasó? Los APES hoy están obsoletos, el Altazor está devaluado, y el Copihue goza de popularidad pero se farandulizó en el último año, además de que no es transmitido más que por streaming.

Y es curioso porque Chile es el único país que no tiene premiaciones televisadas... ¿Ah no? Veamos...


  • España tiene los Premios "Goya" y los "TP de Oro"
  • Argentina tiene los Premios "Martín Fierro" que premian a la televisión
  • USA tiene los Grammy, los Emmy, los Golden Globe y los recontrafamosos Oscars. Además de que la comunidad latina posee los Latin Billboard, Latin Grammy, Premio Lo Nuestro y Premios Juventud.
  • Perú tiene los Premios APDAYC, que se transmiten pero en diferido.
  • México tiene los Premios TVyNovelas que entrega la propia revista mexicana.
  • Colombia también tiene sus Premios TVyN, además de los "India Catalana" que premian al cine.
  • República Dominicana tiene los Premios Casandra, que se realiza desde los años 80s.
  • Alemania tiene los Echo Awards.
  • Y podría seguir enumerando ejemplos...


La cuestión es que nuestro país pareciera ser tan aislado que no tiene premios que realmente valgan la pena y que afirmen la hermandad no solo de los canales sino que de los medios (que solo se ve cuando hay Teletón o cuando hay una tragedia que enlute a una estación).

Como aquí nos gusta ser propositivos, me encantaría desde esta humilde tribuna proponerles (valga la redundancia) unos premios que serían ideales, y que no envidien a ninguno de los antes mencionados. Mis ideas son...


  • Que esos premios se transmitan en cadena nacional y no por un canal solamente, así se afirma la unión de las televisoras
  • Que abarquen todo: Televisión, radio, cine, música, teatro, etc.
  • Que sean conducidos por alguien que represente la televisión chilena en sí, como por ejemplo, Don Francisco.
  • Que tengan invitados musicales, tanto nacionales como internacionales.
  • Que también sea una transmisión radial a través de las emisoras más importantes de ese rubro.


Ojalá los canales me tomen en cuenta y que entiendan que no todo tiene que ser farándula. Que no tengan miedo a invertir y que puedan unirse, no solo para reconocer el merito de otro y olvidarse de la competencia un rato, sino para "tirar la casa por la ventana". Porque este país lo necesita.

Los Venegas: La clásica familia chilena de la TV

0
Hoy mis amigos me referiré a una serie que nos acompañó por 22 años, 1 mes y 26 días en nuestras pantallas. Me refiero a "Los Venegas", la clásica serie que desde mayo de 1989 y hasta junio de 2011 estuvo en nuestras pantallas.


Elenco de Los Venegas en 2011:
DE PIE
Adriano Castillo como el Alfonso Cabrera, el "Compadre Moncho", vecino de Los Venegas
Schlomit Baytelman como Carla Alcázar, ex mujer de Moncho
Peggy Cordero como Azucena Lagos, la "Chu", madre de Gonzalo
Alberto Castillo como Gonzalo Ríos Lagos, ex pareja de Paola
Catalina Saavedra como Josefina López, nana de Los Venegas
Alberto Zará como Elvis Soto, guardia del sector
SENTADOS:
Jorge Gajardo como Guillermo Venegas, el padre de familia
Carolina Arredondo Marzán como Camila Venegas Ríos, hija de Paola y Gonzalo
Mónica Carrasco como Silvia Maturana, esposa de Guillermo

Esta serie debuta el lunes 1 de mayo de 1989 en TVN con una duración inicial de 3 meses, pero debido al éxito, la serie se fue alargando. Hasta octubre de 1989 se llamaba "Los Venegas a las dos y media", pero tras el fin de la teleserie "A la Sombra del Ángel", la serie emigra al horario previo al noticiero, pasando a llamarse "Los Venegas".

La serie, en 1991 ganó el premio APES por mejor producción dramática (compitió en el rubro con las telenovelas de Canal 13, Villa Nápoli y Ellas por Ellas). Durante la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, específicamente en 1995, TVN pensó cancelarla, pero por petición expresa de la entonces Primera Dama, Marta Larraechea Bolívar de Frei, continuó produciéndose.

 

Debido al paso del tiempo, el éxito y la audiencia de los primeros años fue disminuyendo, aunque hacia fines de los 90 esa tendencia varió. Por ejemplo, en 1996 marcaba 8,49 puntos de rating en promedio, en 1998 8,55 puntos, en 2002 (su mejor año) 10,86 puntos. En 2006 promediaron 10,34 puntos, logrando un aumento con respecto a años anteriores, ya que se posicionaron en el 2º lugar en su horario, sólo detrás de la teleserie mexicana El amor no tiene precio de MEGA. 2008 fue su peor año, donde promediaron 7,5 puntos, por lo que el canal nuevamente pensó en terminar el programa, cuestión que no se concretó.

Durante la temporada 2004 el programa se llamó Los Venegas Reactivados, haciendo alusión a la renovación del programa. "Reactivado" en ese tiempo era una palabra de uso frecuente, debido al crecimiento económico del país luego de la crisis asiática.

Los tres personajes que estuvieron de principio a fin de la serie fueron:

Guillermo Venegas (interpretado por Jorge Gajardo):
Es el padre de familia. Actualmente está jubilado (desde el 2007), pasando el día en casa, sin embargo antes tuvo múltiples oficios: en una empresa de aseo, importaciones, un local de venta de huevos, y en una oficina donde su jefe era el señor Retamales hasta que Venegas se convirtió en el jefe en 2000. Está casado con Silvia Maturana.

Silvia Maturana (intepretada por Mónica Carrasco): 
Es la esposa de Guillermo. Partió como dueña de casa, aunque actualmente tiene una empresa de eventos.

Alfonso Cabrera (intrepretado por Adriano Castillo): 
Es el "compadre Moncho", amigo de Guillermo y compañero de trabajo, además de ser el padrino de Paolita. Es irresponsable, "bolsero" (término chileno para alguien que pide mucho, frecuentemente y por lo general, sin devolver) y se aprovecha de la amistad con Guillermo. Tanto es el cariño que le tiene el público, que el personaje es un ídolo popular. Vive en la casa de en frente de la de los Venegas, por lo que siempre pasa a pedir almuerzo o dinero "prestado", que no siempre devuelve. En los últimos años se ha hecho un "blanqueo" del personaje, pasando de ser mujeriego y apostador hípico a simplemente bolsero.

Otros personajes de importancia fueron (mencionaré sólo a los que más años estuvieron y/o los más recordados por la gente):

Silvia Paola Venegas (intepretada por Carolina Marzán) (1989-2008): Denominada comunente como "La Paolita". Comenzó como una joven liceana, siendo muy amiga del Pink y se convirtió en su polola por algún tiempo. Actualmente está separada de Gonzalo Ríos Lagos. De profesión enfermera. En la temporada 2009 desaparece del programa, y se da la explicación de que ella se fue a trabajar como enfermera a África. Al igual que Yoya Martínez, desaparecio de los créditos a mitad de temporada.

Hilda Viuda de Maturana (Yoya Martínez) (1989-2008): Era la típica suegra que pelea con su yerno. Tenía adicción a las apuestas y cobraba intereses usureros a quienes presta dinero. Durante sus últimos años, Yoya Martínez vio mermada su participación en el programa, probablemente por su avanzada edad, aunque su personaje continuaba siendo nombrado. Su última aparición la realizó el año 2008, con 95 años de edad. La actriz fallecería el 1 de febrero de 2009 dejando un gran vacio en la serie. Sin embargo no perdió contacto con sus seguidores, ya que cortamente después de su muerte el Culto a la Señora Hildita (fundado por el Sergio Valdés, conocido como "Memo") logró entrar en contacto con su esencia hetérea a través de polémicos rituales rechazados por los católicos mas conservadores. El primer capítulo de la temporada 2009 fue homenaje a Yoya. A pesar de que la actriz falleció, su personaje sigue siendo insinuado en pantalla, pero a mitad de temporada, desapareció de los créditos.


Diana (Grimanesa Jiménez) (1989-1991): Vecina de los Venegas. Siempre coqueteaba con Guillermo que este, a su vez, cuando Diana entraba a la casa, siempre la saludaba de una manera diferente: "Señora Diana, dichosos los ojos que la ven", provocando la molestia de Silvia y algún comentario irónico de su esposa, a lo que Diana respondía señalándose un oído y después otro: "me entra por aquí y me sale por allá". Su apodo era "la jirafa", en alusión a su altura, y su aparición era acompañada siempre por la misma melodía, junto a sus palabras: "Permisoooo... ¿molestooo?". Su repentina desaparición de la pantalla se explica en una carta que ella misma deja, aclarando que se fue a vivir a Inglaterra.

Mirnita (Magdalena Max-Neef) (1989-1994): Su verdadero nombre era Mirna Lagos, era la antigua peluquera del barrio, en algún momento se casó con el compadre Moncho y tuvieron un hijo que era superdotado o indigo, pero el personaje fue sacado de la serie y nunca más apareció ella ni el hijo. Utilizaba un tono de voz acelerado y agudo, diciendo rápidamente palabras como "Sabequedigamosque...".

Guillermo "Memo" Venegas Jr. (Sergio Valdés) (1989-2001): Hijo de Guillermo y Silvia y hermano de Paola. Participó en la serie desde el programa piloto. El buen hijo, ordenado, estudioso, scout. A contar de 1996 disminuye su participación, con apariciones esporádicas (2 o 3 veces al mes). Para explicar su ausencia, el argumento indica que se fue a trabajar a Osorno como Ingeniero Forestal, y viajaba a Santiago por temas de trabajo. Su retiro desde 2001 no fue explicado, y se debió a diferencias con la dirección del programa.

Javier Retamales (Fernando Farías) (1990-2000): Antiguo jefe de Guillermo y Moncho, además era el pretendiente eterno de Hildita. Se caracterizaba por su mal humor y su carácter regañón, aunque muy divertido. Su acento es típico de "patrón de fundo", alargando las sílabas y subiendo el tono de voz. Tenía un caballo regalón, llamado "el Tocuyón". Llegó a pedir matrimonio a la señora Hildita, pero ésta lo rechazó. Junto a Memo, Mirnita y Estrella, es uno de los ausentes más recordados de la serie.

Estrellita (Solange Lackington) (1996-1998): Nana de la casa de los Venegas, tímida y de origen humilde. Era novia de Elvis. Fue uno de los personajes más populares de la serie ya que Solange Lackington después de su salida la siguió interpretando en diferentes programas de televisión tales como "Buenos días a todos", "Noche de gigantes", "Domingo 7" y por último en "Arriba el animo" conducido por Paulina Nin de Cardona en el 2002.

Kimberly Soto (Renata Bravo) (2001-2005): Nana de los Venegas. Era terca y saca vueltas y nunca estaba conforme con nada, vivía exigiendo aumentos de sueldo. Además cuidaba a la Sra. Hildita. Era novia del Jimmy, quien jamás apareció en pantalla.

 

Otros datos de la serie:

  • Se han producido dos especiales navideños del programa: en 1993, para la celebración de los 1.000 capítulos (emitido el jueves 23 de diciembre de ese año), y en 1996, que contó con invitados como Ivette Vergara y al fallecido Felipe Camiroaga. Otros famosos que aparecieron en la serie fueron Martín Cárcamo, el ex jugador y entrenador Leonardo Véliz, Claudia Conserva, Paulina Nin de Cardona, Jaime Campusano, Peter Rock, Patricio Laguna, entre varios otros.
  • Aunque pasaron 22 temporadas, esto no significa que pasaron 22 años en la historia de esta familia. La hija mayor, Paolita, creció, terminó sus estudios, trabaja como enfermera, se casó y tiene una hija (Camila), que actualmente tiene 18 años. Por lo tanto, un cálculo moderado indica que pasaron unos 25 ó 30 años en la historia de esta familia. Este salto en la historia se produjo en el año 1996, luego que en la temporada '95 Carolina Marzán se encontrara embarazada (y por ello Paola, el personaje, también lo estuvo) y, para evitar trabajar con un recién nacido, la producción decidió hacer un salto de 5 años. Por ello en la temporada 1996 los Venegas ya presentaban varios cambios importantes: una nieta de 5 años, un "Memo" ya titulado de Ingeniero Forestal (saltándose la etapa universitaria en pantalla) y varios cambios más. Y en 1996 existió el rumor -que jamás se concretó- de irse a Canal 13 con la serie.
  • Y en diciembre de 2010 se dejaron de dar capítulos estreno.


Y esta fue mis amigos, la historia de una familia televisva de clase media (Jorge Gajardo y Mónica Carrasco son matrimonio en la vida real desde 1981) y siempre hubo quienes pensaron que Yoya Martínez era mamá en la vida real de Mónica Carrasco y suegra de Jorge Gajardo. Pero eran solo compañeros de trabajo y grandes amigos, lo cual se reflejó en que el elenco en pleno de la serie, fue a tirar las cenizas de Yoya Martínez, a las costas de la Región de Valparaíso.

Y vaya que hace falta ver historias cotidianas, pero con un sentido jocoso en la televisión actual: Este no es un adios, es un hasta siempre a la familia de clase media, que nos acompañó por largos 22 años en pantalla.

HASTA SIEMPRE... LOS VENEGAS.

(1 DE MAYO DE 1989- 27 DE JUNIO DE 2011).

© 2013 iPRESS. All rights resevered. Designed by Templateism