- Twitter 5200
- Facebook2555
- Pinterest200
- RSS4000
sábado, 28 de enero de 2012
TVN y TV Chile: Las pequeñas grandes diferencias en la programación
1En las anteriores 4 columnas me animé hablando de 4 grandes miniseries producidas tanto por TVN como por Canal 13. Pero a raíz de un viaje de dos de mis amigos a la ciudad argentina de Bariloche, entre ellos el creador de Logos CL On Demand, es que me he animado a hablar de TVN y TV Chile, y sus principales diferencias entre los contenidos programáticos.
En el portal de TV Chile, sale la siguiente definición acerca de la señal internacional:
" TV Chile es la Señal Internacional de Televisión Nacional de Chile. Nacida en marzo de 1989 con la misión de llegar a los hogares de Latinoamérica, hoy se ha tomado el mundo. 6 satélites envían nuestra programación a todo el continente americano, gran parte de Europa, el norte de África y Australia. A través de internet y sus medios asociados, la cobertura es global". En Asia llegan sólo a Japón.
La señal en un comienzo se limitaba a mandar afuera la misma señal que veíamos en Chile, pero en 1991 se dieron cuenta que la programación envasada, aparte de los costos de derechos de emisión internacionales (altos por lo demás), eran programas que las televisoras locales de los demás países también compraban, por lo cual se empezó a codificar la imagen y enviar programas sólo de producción nacional.
Hoy en día, la programación de TV Chile es de caracter misceláneo, basada en programas de magazine, noticias, teleseries, música y programas dedicados al turismo. Aproximadamente un 80% de los contenidos de TV Chile son comunes a la transmisión nacional de TVN, ya sean programas de producción propia o con derechos de difusión para el extranjero.
Pero algunos programas transmitidos por TVN en Chile no pueden ser transmitidos por TV Chile por no contar con los derechos de emisión internacional, siendo ésta la principal razón de la diferencia de contenidos entre las dos señales. Dentro de los programas transmitidos por TVN que NO PUEDEN ser exhibidos en TV Chile se encuentran las teleseries extranjeras, las películas estadounidenses, los dibujos animados norteamericanos, los eventos deportivos internacionales como Juegos Olímpicos y Mundiales de Fútbol, y algunos programas hechos -por lo general bajo franquicias europeas o norteamericanas- como Bienvenida Realidad, El Baile en TVN, Factor X (Chile) y Un minuto para ganar.
Analicemos un poco el párrafo anterior:
Las teleseries extranjeras, para poder ser exhibidas en TV Chile, se deberían comprar con derechos internacionales de transmisión. Aparte de que esto tiene costos bastante elevados, son programas que, televisoras locales de países que reciben TV Chile, compran para exhibir en sus países. Lo mismo aplica para las películas norteamericanas y dibujos animados de origen norteamericano, donde además, pasa que estas películas y dibujos animados, son comprados (as) a empresas intermediarias, las cuales no están autorizadas a vender derechos internacionales de emisión. La serie coreana "Escalera al Cielo", se compró para ser exhibida en TV Chile, y posteriormente fue dada en TVN.
Los programas como Bienvenida Realidad, El Baile en TVN, Factor X (Chile) y Un Minuto para Ganar, son programas hechos bajo franquicias europeas o norteamericanas. Bienvenida Realidad y Un Minuto para Ganar, son programas hechos bajo franquicia de la cadena de cable norteamericana Sony Entertainment Television, la cual es la cadena dueña de los derechos internacionales. El Baile en TVN es una franquicia de la BBC de Londres, quien es la propietaria de los derechos internacionales y Factor X (Chile) el propietario de la licencia (Simón Cowel) es el dueño de los derechos internacionales de emisión. En todos los casos, los programas en cuestión, sólo pueden ser exhibidos en Chile.
En el caso de programas como Estrellas en el Hielo, El Último Pasajero o Todos a Coro, si bien también se hicieron bajo la modalidad de franquicia, los costos de los derechos internacionales eran más accesibles, por ende estos programas SÍ se pudieron exhibir en su momento a través de TV Chile.
El tema de derechos más complicado es sin lugar a dudas con los eventos deportivos internacionales. En general, estos derechos son comercializados al país y no directamente al canal, por parte de las televisoras de los países en donde se hacen estos eventos, como por ejemplo Juegos Olímpicos y Mundiales de Fútbol. Por ende, en nuestro país, quienes otorgan los derechos, son la ANFP, para los Mundiales de Fútbol y el Comité Olímpico Chileno, para los Juegos Olímpicos. Las entidades antes mencionadas, por el hecho que los derechos se comercializan por país, NO están autorizadas a vender derechos internacionales de transmisión, especialmente en transmisiones donde Chile tiene alguna participación. Esa es la razón por la cual TV Chile no emite este tipo de eventos. Eventos como Copa Davis se emiten sólo cuando Chile es local y las Eliminatorias, en su momento, sólo se emitían los partidos de Chile en calidad de local, y además, se daban en diferido.
Ahora, si TV Chile osara exhibir estos programas sin los derechos correspondientes (llegara y transmitiera no más), las multas serían millonarias, y si se diera muy repetitivo, el castigo puede ser la caducación de la señal, por transgresión de derechos de exhibición.
Ahora, también se da lo inverso, programas que se dan sólo en TV Chile, como Conectados o TV Chile Responde, programas que "están hechos para su exhibición en la Señal Internacional, por eso no se exhiben en TVN. Y el convenio con el CDF para emitir partidos del Fútbol Nacional, es sólo para emitir los partidos en TV Chile, no así en TVN.
Esta columna es para aclarar puntos respecto de las diferencias programáticas entre TVN y TV Chile, que son la misma empresa, pero son contenidos distintos y acá hemos expuesto los motivos de aquellos.
Por la pluma de Miguel
@MiguelGutirrez2 en Twitter
viernes, 27 de enero de 2012
Auspiciadores emblemáticos de la televisión chilena
2
Seamos claros, sin la publicidad los canales de televisión no tienen de donde sacar los ingresos del año. Antes estaba estrictamente prohibido pasar cualquier tipo de aviso, pero la necesidad de financiar los programas hizo que en 1962, con la irrupción de Sábados Gtes en los hogares, se pasaran comerciales en medio de los programas. Incluso habían algunos programas con el nombre de la marca en los años 60s, como "Tricotilandia", "Los titeres Shyf", "El teatro del Telecuento Calaf", "El reporter Esso" y "Cumpla su deseo con CRAV", por solo dar ejemplos.
Pero habían algunos auspiciadores emblemáticos de la TV de antes que hasta el día de hoy se acuerdan de ellos. Como por ejemplo, Nescafé, que ofrecía Martes 13 desde sus inicios hasta su final. Ahí estrenaron varios productos como el Clásico, Nescafé Tradición, Nescafé Fina Selección (y su recordada saga de comerciales protagonizada por Sandra O'Ryan entre 1992 y 1993), y Nescafé Dolca , auspiciador de los últimos dos capítulos de la temporada 1988; y que posteriormente ese mismo año fue la marca oficial del Una Vez Más hasta 1995. De hecho, también estrenaron sus comerciales más recordados, como el de la mujer que pone el auto a la orilla de la playa escuchando una canción, o el del padre con el hijo en el muelle en 1993. Recordado también es el clasico concurso "123 Nescafé" que ofrecía premio en dinero, y su certamen de canciones "Una canción para el invierno" entregaba el "Cafetal de oro".
Otro ejemplo es Samsung, que auspiciaba el "Viva el Lunes" durante toda su historia, y posteriormente los dos siguientes estelares del lunes que vinieron en su reemplazo ("El lunes sin falta" en 2001 y "Por fin es lunes" en 2002, este último además contaba con el auspicio de Telefónica del Sur). Antes, la marca japonesa era vista con muy malos ojos ya que la gente pensaba que era medio pirateli, pero bastó que fuese el sponsor oficial del espacio de Gonzalo Bertrán para que su reputación subiera. Todos sus productos de la línea "World Best" eran estrenados en ese estelar, incluso regalaban un completo equipamiento para el hogar.
Y Costa, auspiciador permamente del Festival de Viña del Mar desde los años 80s. Siempre el certamen viñamarino fue nuestro "Superbowl", porque durante su emisión se estrenaban los más ambiciosos comerciales de todos los tiempos, y la marca si supo hacerlas. Por ejemplo, Vizzio, estrenado durante Viña 1985, y su mitico spot del "dejame uno". Ahí aprovechaban además de sacar a la luz sus nuevos productos, como el Trombalac (Viña 1989), el Tuyo (Viña 1993), el Delito (1994), la linea de Galletas Fiesta (1997), los Costa Kids (2000), los Donuts (2002), etc. Además de Costa, Wella también era emblemático sponsor del festival en los tiempos de TVN, donde se presentaban con varios productos como el Lifetex (1984), Olapon (1985), Shampoo New Wave (1988) y Color Charm (1991).
Pero si hay rey de los auspicios ese fue el clasico de los sabados de Canal 13 que este año cumple 50 años. Tuvieron entre sus sponsors a Dos en Uno (y su clasico jingle del "Chicle con más amigos"), Juguetes Otto Krauss, Refrescos Caricia (y el mitico chascarro donde Don Francis hace tirita la baranda), Soprole (que fue además el auspiciador de las teleseries de Canal 13 y TVN en los 80s), Drive, etc.
En fin, hay muchas marcas que fueron parte de varios programas furor en su época. Y ustedes, ¿Cuales recuerdan?
Pero habían algunos auspiciadores emblemáticos de la TV de antes que hasta el día de hoy se acuerdan de ellos. Como por ejemplo, Nescafé, que ofrecía Martes 13 desde sus inicios hasta su final. Ahí estrenaron varios productos como el Clásico, Nescafé Tradición, Nescafé Fina Selección (y su recordada saga de comerciales protagonizada por Sandra O'Ryan entre 1992 y 1993), y Nescafé Dolca , auspiciador de los últimos dos capítulos de la temporada 1988; y que posteriormente ese mismo año fue la marca oficial del Una Vez Más hasta 1995. De hecho, también estrenaron sus comerciales más recordados, como el de la mujer que pone el auto a la orilla de la playa escuchando una canción, o el del padre con el hijo en el muelle en 1993. Recordado también es el clasico concurso "123 Nescafé" que ofrecía premio en dinero, y su certamen de canciones "Una canción para el invierno" entregaba el "Cafetal de oro".
Otro ejemplo es Samsung, que auspiciaba el "Viva el Lunes" durante toda su historia, y posteriormente los dos siguientes estelares del lunes que vinieron en su reemplazo ("El lunes sin falta" en 2001 y "Por fin es lunes" en 2002, este último además contaba con el auspicio de Telefónica del Sur). Antes, la marca japonesa era vista con muy malos ojos ya que la gente pensaba que era medio pirateli, pero bastó que fuese el sponsor oficial del espacio de Gonzalo Bertrán para que su reputación subiera. Todos sus productos de la línea "World Best" eran estrenados en ese estelar, incluso regalaban un completo equipamiento para el hogar.
Y Costa, auspiciador permamente del Festival de Viña del Mar desde los años 80s. Siempre el certamen viñamarino fue nuestro "Superbowl", porque durante su emisión se estrenaban los más ambiciosos comerciales de todos los tiempos, y la marca si supo hacerlas. Por ejemplo, Vizzio, estrenado durante Viña 1985, y su mitico spot del "dejame uno". Ahí aprovechaban además de sacar a la luz sus nuevos productos, como el Trombalac (Viña 1989), el Tuyo (Viña 1993), el Delito (1994), la linea de Galletas Fiesta (1997), los Costa Kids (2000), los Donuts (2002), etc. Además de Costa, Wella también era emblemático sponsor del festival en los tiempos de TVN, donde se presentaban con varios productos como el Lifetex (1984), Olapon (1985), Shampoo New Wave (1988) y Color Charm (1991).
Pero si hay rey de los auspicios ese fue el clasico de los sabados de Canal 13 que este año cumple 50 años. Tuvieron entre sus sponsors a Dos en Uno (y su clasico jingle del "Chicle con más amigos"), Juguetes Otto Krauss, Refrescos Caricia (y el mitico chascarro donde Don Francis hace tirita la baranda), Soprole (que fue además el auspiciador de las teleseries de Canal 13 y TVN en los 80s), Drive, etc.
En fin, hay muchas marcas que fueron parte de varios programas furor en su época. Y ustedes, ¿Cuales recuerdan?
Miniseries con Historia: "La Patrulla del Desierto"
0
En mi anterior columna, me referí a la miniserie del Padre Hurtado, retrocederé la época de la Guerra del Pacífico, y trataré de la miniserie "La Patrulla del Desierto", que Canal 13 emitió entre el 4 de marzo y el 15 de abril de 1993. Pero antes, veamos brevemente lo que fue la Guerra del Pacífico:
La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas del Perú y de Bolivia. También se la ha denominado Guerra del Guano y Salitre. En esos años, la provincia de Tarapacá (actuales regiones de Arica- Parinacota y Tarapacá) era peruana, y la provincia de Antofagasta (actual Región de Antofagasta) era boliviana. En el siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre, ambos usados como abono fertilizante, y entonces tenían buena ley y buen precio en el mercado internacional. El conflicto lo gana Chile, obteniendo para sí los territorios antes mencionados. Y en la Guerra del Pacífico, tiene lugar la gesta naval más importante de la Historia nacional, cual fue el Combate Naval de Iquique el 21 de mayo de 1879, donde Arturo Prat pierde la vida al lanzarse desde la corbeta Esmeralda al acorazado peruano Huáscar.
Volviendo a la miniserie en cuestión, ésta se trataba pelotón, integrado por el Capitán Javier Rozas (Cristián Campos), el Teniente Vicente Larrondo (Remigio Remedy) el sargento Pedro Salcedo (Roberto Poblete) y los soldados Diego León (Sebastián Dahm,), Juan Ponce (Regildo Castro) y el chino Chang Ling (Sergio Gajardo), conformaban una patrulla en plena Guerra del Pacífico, en 1879. Pero, más que mostrar cada uno de los combates, se recreó la historia de un pelotón que las vivió todas en la aridez de Atacama.
Se trataba fundamentalmente de una patrulla que armó Javier Rozas, con mineros del salitre (Salcedo, León, Ponce), un chino prófugo (Chang Ling) y su cuñado (Larrondo), con el fin de internar armas para un levantamiento chileno en Antofagasta, Bolivia. El plan fracasa por una traición, pero a Rozas le gustó el trabajo de sus hombres y pide incorporarlos al ejército chileno. Así, en su segunda misión, cuando deben rescatar de prisión a un espía chileno, son oficialmente soldados del ejército nacional.
Fueron siete episodios, y se estudió la posibilidad de una segunda temporada, lo que fue desechado por el alto costo de la producción.
Sin embargo, hasta el día de hoy, es considerada por la crítica como la mejor serie chilena sobre la Guerra del Pacífico, su guion inteligentemente creado sin chovinismos (acciones o expresiones que exaltan lo nacional) pero tambien sin eufemismos, sobretodo por su rigurosidad historica, la calidad de los uniformes, caracterización de época, casting, entre otras. la produccion ademas conto con las notables actuaciones del elenco que interactuaban y evolucionaban de forma creible conforme la serie iba progresando.
La miniserie se grabó entre septiembre y diciembre de 1992. Y en una de sus escenas, cuando el pelotón es enterrado muerto en pleno desierto, con sus cabezas afuera, los actores debieron ser enterrados de verdad en la aridez del desierto de Atacama.
El elenco de la miniserie fue el siguiente:
Retransmisiones se cuenta en la señal abierta solo una, que fue en julio de 2000, de lunes a viernes a las 15.30 horas, tras la teleserie brasileña "Fuerza del Deseo". Las otras retransmisiones han sido todas en la señal de cable (13 C).
Y en la próxima columna de miniseries, me referiré a "La Señora" y a "Una Familia Feliz", ambas miniseries de Canal 13 en 1982. Pero antes, hablaré de las diferencias programáticas entre TVN y TV Chile, un tema en el cual hay cosas que analizar también.
La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas del Perú y de Bolivia. También se la ha denominado Guerra del Guano y Salitre. En esos años, la provincia de Tarapacá (actuales regiones de Arica- Parinacota y Tarapacá) era peruana, y la provincia de Antofagasta (actual Región de Antofagasta) era boliviana. En el siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre, ambos usados como abono fertilizante, y entonces tenían buena ley y buen precio en el mercado internacional. El conflicto lo gana Chile, obteniendo para sí los territorios antes mencionados. Y en la Guerra del Pacífico, tiene lugar la gesta naval más importante de la Historia nacional, cual fue el Combate Naval de Iquique el 21 de mayo de 1879, donde Arturo Prat pierde la vida al lanzarse desde la corbeta Esmeralda al acorazado peruano Huáscar.
Volviendo a la miniserie en cuestión, ésta se trataba pelotón, integrado por el Capitán Javier Rozas (Cristián Campos), el Teniente Vicente Larrondo (Remigio Remedy) el sargento Pedro Salcedo (Roberto Poblete) y los soldados Diego León (Sebastián Dahm,), Juan Ponce (Regildo Castro) y el chino Chang Ling (Sergio Gajardo), conformaban una patrulla en plena Guerra del Pacífico, en 1879. Pero, más que mostrar cada uno de los combates, se recreó la historia de un pelotón que las vivió todas en la aridez de Atacama.
Se trataba fundamentalmente de una patrulla que armó Javier Rozas, con mineros del salitre (Salcedo, León, Ponce), un chino prófugo (Chang Ling) y su cuñado (Larrondo), con el fin de internar armas para un levantamiento chileno en Antofagasta, Bolivia. El plan fracasa por una traición, pero a Rozas le gustó el trabajo de sus hombres y pide incorporarlos al ejército chileno. Así, en su segunda misión, cuando deben rescatar de prisión a un espía chileno, son oficialmente soldados del ejército nacional.
Fueron siete episodios, y se estudió la posibilidad de una segunda temporada, lo que fue desechado por el alto costo de la producción.
Sin embargo, hasta el día de hoy, es considerada por la crítica como la mejor serie chilena sobre la Guerra del Pacífico, su guion inteligentemente creado sin chovinismos (acciones o expresiones que exaltan lo nacional) pero tambien sin eufemismos, sobretodo por su rigurosidad historica, la calidad de los uniformes, caracterización de época, casting, entre otras. la produccion ademas conto con las notables actuaciones del elenco que interactuaban y evolucionaban de forma creible conforme la serie iba progresando.
La miniserie se grabó entre septiembre y diciembre de 1992. Y en una de sus escenas, cuando el pelotón es enterrado muerto en pleno desierto, con sus cabezas afuera, los actores debieron ser enterrados de verdad en la aridez del desierto de Atacama.
El elenco de la miniserie fue el siguiente:
- Cristián Campos como Javier Rozas
- Ana María Gazmuri como Constanza Larrondo
- Remigio Remedy como Vicente Larrondo
- Ana María Martínez como Yolanda
- Roberto Poblete como Pedro Salcedo
- Sebastián Dahm como Diego León
- Regildo Castro como Juan Ponce
- Sergio Gajardo como Chang Ling
- Sergio Madrid como Enrique Villegas
- Patricia Guzmán como Carmen
- Tatiana Molina como María
- Eduardo Mujica como Basilio Molineros
- Gonzalo Peralta como Prefecto Severino Zapata
- Marcial Edwards como Mayor Villareal
Retransmisiones se cuenta en la señal abierta solo una, que fue en julio de 2000, de lunes a viernes a las 15.30 horas, tras la teleserie brasileña "Fuerza del Deseo". Las otras retransmisiones han sido todas en la señal de cable (13 C).
Y en la próxima columna de miniseries, me referiré a "La Señora" y a "Una Familia Feliz", ambas miniseries de Canal 13 en 1982. Pero antes, hablaré de las diferencias programáticas entre TVN y TV Chile, un tema en el cual hay cosas que analizar también.
martes, 24 de enero de 2012
Miniseries con Historia: "Crónica de un Hombre Santo"
0
Si en la anterior columna, me animé hablando de nuestra primera santa, Santa Teresa de Los Andes, hoy hablaré de nuestro otro santo, que también tuvo su miniserie. "Crónica de un Hombre Santo", en Canal 13 el año 1990. Me refiero al Padre Alberto Hurtado Cruchaga, el fundador del Hogar de Cristo.
Pero, para entender la miniserie, hablemos un poco de la vida del Padre Hurtado:
Luis Alberto Miguel Hurtado Cruchaga nació en la hacienda Los Perales de la ciudad Viña del Mar el martes 22 de enero de 1901 (el mismo día que Inglaterra lloraba el fallecimiento de la reina Victoria I), en el seno de una familia de la aristocracia vasca- chilena, hijo mayor de Alberto Hurtado Larraín y Elena Cruchaga Tocornal. Tenía un hermano, Miguel, que nació en 1903. Tras la muerte de su padre (lo cual significó la ruina económica de la familia), se trasladó a Santiago a la edad de cuatro años. La hacienda fue vendida en un mínimo de precio, lo que le permitió a la familia vivir tranquila sólo por un corto tiempo. En 1908 ingresó al Colegio San Ignacio Alonso Ovalle dirigido por la Compañía de Jesús gracias a una beca. Inició su trabajo con los más pobres de la ciudad cuando entró a trabajar en el Patronato anexo a la Parroquia de Nuestra Señora de Andacollo. Alberto trabajaba en la secretaría, la dirección de la biblioteca y la caja de ahorro de los alumnos de la escuela y del Centro Obrero, y trabajó en El Diario Ilustrado, un conservador periódico santiaguino. En 1919 ingresó al Partido Conservador. Su tesis para optar al título de abogado trato del “Trabajo a domicilio”, donde mostró la situación y malas condiciones en que efectuaban el trabajo a domicilio, las costureras. En 1920 ingresó al ejército en la llamada Guerra de don Ladislao, ante la amenaza ficticia de nuevo conflicto bélico con Perú. En 1923 se recibió de abogado. Sin embargo, su vocación religiosa lo llevó a ingresar, el 14 de agosto de 1923, a la Compañía de Jesús. Su instrucción la inició en el Noviciado de los jesuitas en Chillán, luego recorrió Argentina, España y Bélgica. El 24 de agosto de 1933 fue ordenado sacerdote por el cardenal Jozef-Ernest Van Roey, primado de Bélgica, en la ciudad de Lovaina. Fue comisionado por el Ministerio de Educación a que estudiara en Bélgica y Alemania, donde recibio el doctorado en Pedagogía el 10 de octubre de 1935. Regresó a Chile en febrero de 1936.
A su retorno en Santiago, su trabajo se concentró en acercar la Iglesia a la juventud y a los más pobres, muy especialmente tras la muerte de su madre en marzo de 1937. Trabajó como profesor en el Colegio San Ignacio, mismo colegio en el que hizo sus estudios. El 9 de octubre de 1938 puso la primera piedra del Noviciado y la Casa de Ejercicios de Marruecos (actual comuna de Padre Hurtado, provincia de Talagante), como abogado ayudó a unas cosedoras de camisas para que le pagaran más.
En 1941 fue nombrado asesor de la Acción Católica Juvenil de la Arquidiócesis de Santiago, cargo en el cual trabajaría con el obispo Manuel Larraín Errázuriz (obispo de Talca de 1939 a 1966). También ese año publica su libro "¿Es Chile un País Católico?", libro con el cual levantó cierta polvareda entre los sectores más conservadores. El dinamismo y entusiasmo que le entregó a este grupo permitió que, en 3 años, fuese ampliado al resto del país y que sus integrantes aumentaran de 1.500 a 12.000 y sus centros, de 60 a 600. En 1943, el Padre Hurtado creó el "Servicio de Cristo Rey", una agrupación de jóvenes consagrados elegidos personalmente por el sacerdote. Este "ejército" de jóvenes católicos motivó gran controversia, que llevaron al Padre Hurtado a renunciar a la Acción Católica.
Su defensa a los pobres y trabajadores llevó a que los sectores más acomodados y conservadores de la sociedad y la Iglesia lo apodaran de "cura rojo" o "cura comunista". Sin embrago, San Alberto Hurtado estuvo influenciado fuertemente por La Falange Nacional, la que en 1957 se transformaría en el Partido Democrata Cristiano chileno.
Luego de su participación en el mundo juvenil, se dedicó a ayudar a los más pobres. Así, comenzó una campaña, principalmente en el diario El Mercurio que llevó a la fundación del Hogar de Cristo, la cual formalmente se concreta el 19 de octubre de 1944. El 21 de diciembre de ese año colocó la primera piedra de la construcción de la sede principal de la fundación, ubicada en la calle Bernal del Mercado, en la comuna de Estación Central.
Fundó, en junio de 1945, la Acción Sindical y Económica Chilena (ASICH). A pesar de las reticencias iniciales de la Conferencia Episcopal de que fuera utilizada como una trinchera del comunismo dentro de la Iglesia, fue reconocida por ésta en 1950. El 8 de octubre de 1947 fue recibido por el Papa Pío XII, a quién solicitó ayuda para preparar dirigentes obreros sindicalistas y patrones jóvenes en el pensamiento católico y la Doctrina social de la Iglesia.
Publicó en 1949 El Orden Social Cristiano en los documentos de la Jerarquía Católica y Sindicalismo, Historia, Teoría, Práctica. En octubre de 1951 fundó la Revista Mensaje como una forma de difundir la doctrina social católica.
El lunes 18 de agosto de 1952 falleció a los 51 años a causa de un cáncer de páncreas que había desarrollado durante los últimos años. Sin embargo, su muerte no implicó el fin de sus enseñanzas y mensajes. El Hogar de Cristo se volvió la institución de beneficencia más grande del país y se volvió un ícono para los jóvenes, pobres, ancianos y obreros. El Gobierno de Chile declaró el 18 de agosto como el "Día de la solidaridad", y la Iglesia Católica, el día de "San Alberto Hurtado". El 22 de enero, día del natalicio de Alberto Hurtado, es el día de la Beata Laura Vicuña.
En 1976 se abre el proceso de beatificación y canonización (escena con la cual parte la miniserie) y la primera reunión del grupo de trabajo que se creó para recopilar los documentos, pruebas y todo aquello que demostrara la Santidad del Padre Hurtado. los puntos antes tratados, todos fueron tocados en la miniserie objeto de esta columna. La miniserie termina con una recreación del ordenado y embalaje de los 80 Kilos de documentos que se enviaron a Roma, tras 6 años de trabajo del grupo creado para este fin, en el año 1982.
La beatificación de Alberto Hurtado se produce el día 16 de octubre de 1994, por el Papa Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro. Y el 23 de octubre de 2005, en la misma Basílica de San Pedro, el nuevo Papa Benedicto XVI procede a declararlo Santo de la Iglesia Católica.
El elenco de la miniserie fue el siguiente:
La miniserie ha tenido las siguientes retransmisiones:
Y para la próxima columna, nos iremos a fines del siglo XIX con "La Patrulla del Desierto" a la época de La Guerra del Pacífico.
Bajo la mirada de Miguel
@MigelGutirrez2 en Twitter
Pero, para entender la miniserie, hablemos un poco de la vida del Padre Hurtado:
Luis Alberto Miguel Hurtado Cruchaga nació en la hacienda Los Perales de la ciudad Viña del Mar el martes 22 de enero de 1901 (el mismo día que Inglaterra lloraba el fallecimiento de la reina Victoria I), en el seno de una familia de la aristocracia vasca- chilena, hijo mayor de Alberto Hurtado Larraín y Elena Cruchaga Tocornal. Tenía un hermano, Miguel, que nació en 1903. Tras la muerte de su padre (lo cual significó la ruina económica de la familia), se trasladó a Santiago a la edad de cuatro años. La hacienda fue vendida en un mínimo de precio, lo que le permitió a la familia vivir tranquila sólo por un corto tiempo. En 1908 ingresó al Colegio San Ignacio Alonso Ovalle dirigido por la Compañía de Jesús gracias a una beca. Inició su trabajo con los más pobres de la ciudad cuando entró a trabajar en el Patronato anexo a la Parroquia de Nuestra Señora de Andacollo. Alberto trabajaba en la secretaría, la dirección de la biblioteca y la caja de ahorro de los alumnos de la escuela y del Centro Obrero, y trabajó en El Diario Ilustrado, un conservador periódico santiaguino. En 1919 ingresó al Partido Conservador. Su tesis para optar al título de abogado trato del “Trabajo a domicilio”, donde mostró la situación y malas condiciones en que efectuaban el trabajo a domicilio, las costureras. En 1920 ingresó al ejército en la llamada Guerra de don Ladislao, ante la amenaza ficticia de nuevo conflicto bélico con Perú. En 1923 se recibió de abogado. Sin embargo, su vocación religiosa lo llevó a ingresar, el 14 de agosto de 1923, a la Compañía de Jesús. Su instrucción la inició en el Noviciado de los jesuitas en Chillán, luego recorrió Argentina, España y Bélgica. El 24 de agosto de 1933 fue ordenado sacerdote por el cardenal Jozef-Ernest Van Roey, primado de Bélgica, en la ciudad de Lovaina. Fue comisionado por el Ministerio de Educación a que estudiara en Bélgica y Alemania, donde recibio el doctorado en Pedagogía el 10 de octubre de 1935. Regresó a Chile en febrero de 1936.
A su retorno en Santiago, su trabajo se concentró en acercar la Iglesia a la juventud y a los más pobres, muy especialmente tras la muerte de su madre en marzo de 1937. Trabajó como profesor en el Colegio San Ignacio, mismo colegio en el que hizo sus estudios. El 9 de octubre de 1938 puso la primera piedra del Noviciado y la Casa de Ejercicios de Marruecos (actual comuna de Padre Hurtado, provincia de Talagante), como abogado ayudó a unas cosedoras de camisas para que le pagaran más.
En 1941 fue nombrado asesor de la Acción Católica Juvenil de la Arquidiócesis de Santiago, cargo en el cual trabajaría con el obispo Manuel Larraín Errázuriz (obispo de Talca de 1939 a 1966). También ese año publica su libro "¿Es Chile un País Católico?", libro con el cual levantó cierta polvareda entre los sectores más conservadores. El dinamismo y entusiasmo que le entregó a este grupo permitió que, en 3 años, fuese ampliado al resto del país y que sus integrantes aumentaran de 1.500 a 12.000 y sus centros, de 60 a 600. En 1943, el Padre Hurtado creó el "Servicio de Cristo Rey", una agrupación de jóvenes consagrados elegidos personalmente por el sacerdote. Este "ejército" de jóvenes católicos motivó gran controversia, que llevaron al Padre Hurtado a renunciar a la Acción Católica.
Su defensa a los pobres y trabajadores llevó a que los sectores más acomodados y conservadores de la sociedad y la Iglesia lo apodaran de "cura rojo" o "cura comunista". Sin embrago, San Alberto Hurtado estuvo influenciado fuertemente por La Falange Nacional, la que en 1957 se transformaría en el Partido Democrata Cristiano chileno.
Luego de su participación en el mundo juvenil, se dedicó a ayudar a los más pobres. Así, comenzó una campaña, principalmente en el diario El Mercurio que llevó a la fundación del Hogar de Cristo, la cual formalmente se concreta el 19 de octubre de 1944. El 21 de diciembre de ese año colocó la primera piedra de la construcción de la sede principal de la fundación, ubicada en la calle Bernal del Mercado, en la comuna de Estación Central.
Fundó, en junio de 1945, la Acción Sindical y Económica Chilena (ASICH). A pesar de las reticencias iniciales de la Conferencia Episcopal de que fuera utilizada como una trinchera del comunismo dentro de la Iglesia, fue reconocida por ésta en 1950. El 8 de octubre de 1947 fue recibido por el Papa Pío XII, a quién solicitó ayuda para preparar dirigentes obreros sindicalistas y patrones jóvenes en el pensamiento católico y la Doctrina social de la Iglesia.
Publicó en 1949 El Orden Social Cristiano en los documentos de la Jerarquía Católica y Sindicalismo, Historia, Teoría, Práctica. En octubre de 1951 fundó la Revista Mensaje como una forma de difundir la doctrina social católica.
El lunes 18 de agosto de 1952 falleció a los 51 años a causa de un cáncer de páncreas que había desarrollado durante los últimos años. Sin embargo, su muerte no implicó el fin de sus enseñanzas y mensajes. El Hogar de Cristo se volvió la institución de beneficencia más grande del país y se volvió un ícono para los jóvenes, pobres, ancianos y obreros. El Gobierno de Chile declaró el 18 de agosto como el "Día de la solidaridad", y la Iglesia Católica, el día de "San Alberto Hurtado". El 22 de enero, día del natalicio de Alberto Hurtado, es el día de la Beata Laura Vicuña.
En 1976 se abre el proceso de beatificación y canonización (escena con la cual parte la miniserie) y la primera reunión del grupo de trabajo que se creó para recopilar los documentos, pruebas y todo aquello que demostrara la Santidad del Padre Hurtado. los puntos antes tratados, todos fueron tocados en la miniserie objeto de esta columna. La miniserie termina con una recreación del ordenado y embalaje de los 80 Kilos de documentos que se enviaron a Roma, tras 6 años de trabajo del grupo creado para este fin, en el año 1982.
La beatificación de Alberto Hurtado se produce el día 16 de octubre de 1994, por el Papa Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro. Y el 23 de octubre de 2005, en la misma Basílica de San Pedro, el nuevo Papa Benedicto XVI procede a declararlo Santo de la Iglesia Católica.
El elenco de la miniserie fue el siguiente:
- Cristián Campos - San Alberto Hurtado.
- Maricarmen Arrigorriaga - Ana Cruchaga (joven).
- María Cánepa - Ana Cruchaga (adulta).
- Carlos Embry - San Alberto Hurtado (joven).
- Tito Bustamante - Padre Fernando Vives.
- Tennyson Ferrada - Padre Alvarado.
- Arnaldo Berríos - Padre Álvaro Lavín (adulto).
- Carlos Concha - Monseñor Manuel Larraín (joven).
- Alberto Vega - Monseñor Manuel Larraín (adulto).
- Fernando Farías - Rafael Luis Gumucio.
- Soledad Alonso - Sor Isabel.
- Álvaro Rudolphy - Padre Weigel.
- Patricio Achurra - Monseñor Francisco Alliende.
- Mario Poblete - Monseñor Carlos Casanueva.
- Jaime Vadell - Dr. Armas Cruz.
- Sergio Gajardo - Monseñor Osvaldo Salinas.
- Nelson Brodt - Padre Gutiérrez.
- Rodolfo Bravo - Hermano Delgado.
- Luis Alarcón - Monseñor Sergio Valech.
- Álvaro Pacull - Padre Álvaro Lavín (joven).
- Remigio Remedy - Fernando Ochagavía (joven).
- Jaime Azócar - Fernando Ochagavía (adulto joven).
- Rubén Darío Guevara: Fernando Ochagavía (anciano).
- Rodolfo Martínez - Cardenal José María Caro.
- Reynaldo Vallejos - Padre Balmaceda.
- Sergio Madrid - Padre Asesor.
- Roberto Poblete - Rogelio.
- Gloria Canales - Elvira.
- Mario Montilles - Asesor #1.
- Jaime Troncoso - Asesor #2.
- Exequiel Lavandero - Dr. Benavente.
- Alberto Figueroa - Padre Ruiz-Tagle.
- Raúl Palma - Manuel.
- Juan Diego Garretón - Marcelo.
- Rodrigo Román - Leo.
- Rodrigo Hernández - Toñito.
- María Teresa Fricke - Monja.
- William Rebolledo - Locutor.
- Pedro Villagra - Empresario #1.
- Archibaldo Larenas - Empresario #2.
- José Barrera - Secretario #1.
- Luis Arenas - Secretario #2.
- Mary Anne Fones - Secretaria.
- Coca Melnick - Mujer pobre #1.
- Gloria Barrera - Mujer pobre #2.
- Mireya Véliz - Mujer pobre #3.
- Héctor Leoz - Donante.
- Andrés del Bosque - Policía.
- Ana María Gazmuri - Rosa Markmann de González Videla (en el último capítulo).
- Adriana Vacarezza - Berta Martínez (en el último capitulo).
- Sergio Urrutia: Padre del Colegio San Ignacio Alonso Ovalle.
- Malú Gatica
- Juan Bennett
- Luz Jiménez: Doña Clota anciana.
- Mabel Farías: Doña Clota adulta joven.
- Patricio Strahovsky: Padre del Colegio San Ignacio Alonso Ovalle.
- Felipe Castro
- Alex Zissis: Médico.
La miniserie ha tenido las siguientes retransmisiones:
- 1993, 2000 y 2004 con ocasión de Semana Santa.
- 1994, con ocasión de la beatificación de Alberto Hurtado.
- 1999, con ocasión del fallecimiento del Cardenal Raúl Silva Henríquez
- 2005, con ocasión de la canonización de Alberto Hurtado.
- También ha sido emitida varias veces en el canal de cable religioso EWTN y entre los años 2001 y 2003 esta serie fue emitida por UCV Televisión, con ocasión de Semana Santa.
Y para la próxima columna, nos iremos a fines del siglo XIX con "La Patrulla del Desierto" a la época de La Guerra del Pacífico.
Bajo la mirada de Miguel
@MigelGutirrez2 en Twitter
domingo, 22 de enero de 2012
Miniseries con Historia: "Teresa de Los Andes"
1
Si en la anterior columna, me animé hablando de miniserie "La Quintrala" y la maldades que dominaron a este personaje colonial en sus aproximadamente 65 años de vida, hoy me referiré a la antítesis, alguien que era muy bondadosa con los demás, como lo fue Juana Fernández Solar, más conocida como "Santa Teresa de Los Andes".
TVN en 1989 hizo una miniserie en homenaje a la entonces beata Teresa de Los Andes, la miniserie, no recreó toda su vida, sino sus últimos 3 años, desde su adolescencia en la Hacienda de Chacabuco (enero de 1917) hasta sus últimos días en el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de Los Andes (12 de abril de 1920). El rol protagónico lo realizó una debutante Paulina Urrutia, quien quedó catapultada a ser conocida después como Teresa de Los Andes, incluso aun en la época en que fue Ministra de Cultura, en el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet.
Juana Fernández Solar nace en Santiago el lunes 13 de julio de 1900, hija del matrimonio de Miguel Fernández Jaraquemada y Lucía Solar Amstrong, a los dos días fue bautizada como Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández Solar , eso sí, en casa todos le decían Juanita. Su infancia se desarrolló en el seno de una familia profundamente católica: sus padres, sus tres hermanos, Miguel, Luis e Ignacio (Nanito) y dos hermanas, Rebeca y Lucía; su abuelo materno, tíos, tías y primos. La familia gozaba de muy buena posición social y económica. Realiza su Primera Comunión el 11 de septiembre de 1910.
Juanita realizó sus estudios en el Colegio del Sagrado Corazón de Maestranza de Santiago (1097 a 1918). Entre sus estudios, la vida familiar y su apostolado de caridad con los más pobres, se desarrolló su intenso amor por Jesucristo. A los catorce años de edad decidió consagrarse a Dios como religiosa, como Carmelita Descalza. En septiembre de 1917 escribe su primera carta a la Priora del Monasterio de Los Andes, donde además, estaba Teresita Montes, hermana de Chela Montes, una compañera de colegio de Juanita.
Su deseo se hizo realidad cuando ingresó al pequeño "Monasterio del Espíritu Santo de las Carmelitas Descalzas de Los Andes" (V Región) el 7 de mayo de 1919. El 14 de octubre hizo su primera profesión, tomó el Hábito con velo blanco, y recibió el nombre de Teresa de Jesús.
Sólo once meses llevaba en el convento cuando, el 2 de abril de 1920 (Viernes Santo de ese año) empieza su calvario de 10 días, producto de un avanzado tifus. El día 6 de abril llega su madre al Convento, y Teresa de Los Andes murió de tifus y septicemia a las 19:15 horas del lunes 12 de abril de 1920, a la edad de 19 años. Profesó, antes de fallecer como religiosa carmelita "in articulo mortis", esto fue el día 7 de abril de 1920, en presencia de su madre.
Fue sepultada inicialmente en el cementerio del convento y en 1940 fue trasladada al Coro Bajo, junto a la nueva gran Capilla, donde permaneció junto a sus Hermanas Carmelitas hasta el 18 de octubre de 1987, fecha en la que fueron trasladadas (y con ellas los restos de Teresita y de su hermana Rebeca, quien ingresó a la clausura en octubre de 1920 y permaneciera allí hasta su muerte el 31 de diciembre de 1942) hasta el nuevo convento y Santuario ubicados en el sector de Auco, comuna de Rinconada, cuya cripta fue inaugurada el 11 de diciembre de 1988 por el obispo de la diócesis de San Felipe de ese entonces, Mons. Manuel Camilo Vial Risopatrón (actual obispo de Temuco), en la cual fueron sepultados los restos de la entonces beata Teresa. El Templo Mayor del Santuario fue consagrado al día siguiente, en una Misa Solemne celebrada por el nuncio Apostólico, Mons. Giulio Einaudi, y concelebrada por el episcopado chileno.
Hoy, el convento antiguo de Los Andes aún se conserva, es Monumento Nacional, se puede visitar la Capilla, la Gruta y el Museo del convento, que ilustra la vida de Santa Teresa de los Andes. Gran parte de la miniserie se grabó en ese lugar.
Teresa de Los Andes fue beatificada por el Papa Juan Pablo II el día 3 de abril de 1987 durante su única visita a Chile y luego fue canonizada el 21 de marzo de 1993 por el mismo Pontífice, en la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano.
Volviendo a la miniserie, fue producida por Sonia Fuchs (igual que La Quintrala), y dirigida por Vicente Sabatini. Se emitió en 6 capítulos (en 8 semanas) los domingos entre el 23 de julio y el 10 de septiembre de 1989, en el horario estelar, que, debido al racionamiento energético de ese año, partía a las 20.45 hrs. Los dos últimos capítulos se dividieron en dos partes cada uno, por eso 6 capítulos en 8 domingos.
El elenco fue el siguiente (en los hermanos de Juanita, se incluyen sus fechas de muerte en la vida real):
Amigos
Compañeras de Colegio
Congregación de las Carmelitas
Participaciones Especiales:
Ha tenido esta miniserie, cuatro retransmisiones:
Y en la próxima columna de la saga, me referiré al Padre Hurtado y la Miniserie "Crónica de un Hombre Santo", que Canal 13 realizó en 1990.
TVN en 1989 hizo una miniserie en homenaje a la entonces beata Teresa de Los Andes, la miniserie, no recreó toda su vida, sino sus últimos 3 años, desde su adolescencia en la Hacienda de Chacabuco (enero de 1917) hasta sus últimos días en el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de Los Andes (12 de abril de 1920). El rol protagónico lo realizó una debutante Paulina Urrutia, quien quedó catapultada a ser conocida después como Teresa de Los Andes, incluso aun en la época en que fue Ministra de Cultura, en el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet.
Juana Fernández Solar nace en Santiago el lunes 13 de julio de 1900, hija del matrimonio de Miguel Fernández Jaraquemada y Lucía Solar Amstrong, a los dos días fue bautizada como Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández Solar , eso sí, en casa todos le decían Juanita. Su infancia se desarrolló en el seno de una familia profundamente católica: sus padres, sus tres hermanos, Miguel, Luis e Ignacio (Nanito) y dos hermanas, Rebeca y Lucía; su abuelo materno, tíos, tías y primos. La familia gozaba de muy buena posición social y económica. Realiza su Primera Comunión el 11 de septiembre de 1910.
Juanita realizó sus estudios en el Colegio del Sagrado Corazón de Maestranza de Santiago (1097 a 1918). Entre sus estudios, la vida familiar y su apostolado de caridad con los más pobres, se desarrolló su intenso amor por Jesucristo. A los catorce años de edad decidió consagrarse a Dios como religiosa, como Carmelita Descalza. En septiembre de 1917 escribe su primera carta a la Priora del Monasterio de Los Andes, donde además, estaba Teresita Montes, hermana de Chela Montes, una compañera de colegio de Juanita.
Su deseo se hizo realidad cuando ingresó al pequeño "Monasterio del Espíritu Santo de las Carmelitas Descalzas de Los Andes" (V Región) el 7 de mayo de 1919. El 14 de octubre hizo su primera profesión, tomó el Hábito con velo blanco, y recibió el nombre de Teresa de Jesús.
Sólo once meses llevaba en el convento cuando, el 2 de abril de 1920 (Viernes Santo de ese año) empieza su calvario de 10 días, producto de un avanzado tifus. El día 6 de abril llega su madre al Convento, y Teresa de Los Andes murió de tifus y septicemia a las 19:15 horas del lunes 12 de abril de 1920, a la edad de 19 años. Profesó, antes de fallecer como religiosa carmelita "in articulo mortis", esto fue el día 7 de abril de 1920, en presencia de su madre.
Fue sepultada inicialmente en el cementerio del convento y en 1940 fue trasladada al Coro Bajo, junto a la nueva gran Capilla, donde permaneció junto a sus Hermanas Carmelitas hasta el 18 de octubre de 1987, fecha en la que fueron trasladadas (y con ellas los restos de Teresita y de su hermana Rebeca, quien ingresó a la clausura en octubre de 1920 y permaneciera allí hasta su muerte el 31 de diciembre de 1942) hasta el nuevo convento y Santuario ubicados en el sector de Auco, comuna de Rinconada, cuya cripta fue inaugurada el 11 de diciembre de 1988 por el obispo de la diócesis de San Felipe de ese entonces, Mons. Manuel Camilo Vial Risopatrón (actual obispo de Temuco), en la cual fueron sepultados los restos de la entonces beata Teresa. El Templo Mayor del Santuario fue consagrado al día siguiente, en una Misa Solemne celebrada por el nuncio Apostólico, Mons. Giulio Einaudi, y concelebrada por el episcopado chileno.
Hoy, el convento antiguo de Los Andes aún se conserva, es Monumento Nacional, se puede visitar la Capilla, la Gruta y el Museo del convento, que ilustra la vida de Santa Teresa de los Andes. Gran parte de la miniserie se grabó en ese lugar.
Teresa de Los Andes fue beatificada por el Papa Juan Pablo II el día 3 de abril de 1987 durante su única visita a Chile y luego fue canonizada el 21 de marzo de 1993 por el mismo Pontífice, en la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano.
Volviendo a la miniserie, fue producida por Sonia Fuchs (igual que La Quintrala), y dirigida por Vicente Sabatini. Se emitió en 6 capítulos (en 8 semanas) los domingos entre el 23 de julio y el 10 de septiembre de 1989, en el horario estelar, que, debido al racionamiento energético de ese año, partía a las 20.45 hrs. Los dos últimos capítulos se dividieron en dos partes cada uno, por eso 6 capítulos en 8 domingos.
El elenco fue el siguiente (en los hermanos de Juanita, se incluyen sus fechas de muerte en la vida real):
- Paulina Urrutia como Juana Fernández Solar/Sor Teresa de Los Andes
- Silvia Santelices como Lucía Solar
- Carlos Matamala como Miguel Fernández (muere en 1968)
- Patricia Pardo como Rebeca Fernández Solar (muere en el Carmelo el 31 de diciembre de 1942)
- Pablo Ausensi como Luis Fernández Solar (muere en Santiago el 7 de abril de 1984)
- Cuca Navarro como Lucita Fernández Solar (muere en 1966)
- Francisco Reyes como Miguel Fernández Solar
- Alberto Vega como Chiro Huneus
- Gabriela Hernández como Juana Solar
- Andrés Blanco como Nanito Fernández Solar (muere en 1975)
- Carlos Manuel Castillo Villanueva como Panchito Valdés
- Alejandra Silva como Herminia Valdés
- Giselle Demelchiore como Elisa Valdés
- Roxana Campos como Ofelia Miranda
- María Soledad Gutiérrez como Rosa Mejía
- Claudia Santelices como Susana
- Mireya Véliz como María Cáceres
- Rodrigo Núñez como Jacobo Nazaré
- Pedro Gaete como Juan Rulfo
Amigos
- Consuelo Holzapfel como Menche Tagle de Correa
- Rubén Darío Guevara como Ismael Correa
- Tichi Lobos como Clarita Correa Tagle
- Felipe Castro como Ramiro Prieto
- Renato Münster como Joaquín Salinas
- Santiago Ramírez como Paco Rivas
- Mónica Sifrind como Julia Freire de Rivas
- Inés María Marín como Matilde
- Marcela Arroyave como Carmen de Castro Ortúzar
- Congregación del Sagrado Corazón
- Silvia Piñeiro como Madre Bouscayrol
- María Teresa Fricke como Madre Popelaire
- Mabel Farías como Madre Izquierdo
- Pina Brandt como Madre Bauer
- Laurence Masliah como Madre du Bose
- Consuelo Castillo como Madre Serrano
- Pamela Fernández como Madre Ríos
Compañeras de Colegio
- Sandra Novoa como Blanca Echaurren
- Claudia Godoy como Margarita Sotomayor
- Mercedes Pérez como Chela Montes
- María Gabriela Errázuriz como Elena Salas
- Marcela Stangher como Inés Salas
- Valentina Pollarolo como Luisa Vial
- Alejandra Mödinger como Amelia Vial
- Viviana Mellado como María Josefina
- Vynka Meza como María Gabriela
Congregación de las Carmelitas
- Luz Jiménez como Madre Angélica Teresa
- Carmen Disa Gutiérrez como Teresita Montes / Hermana María Teresa de San Juan de la Cruz
- Cecilia Cucurella como Hermana Luisa María del Santísimo Sacramento
- Paz Irarrázabal como Hermana María Josefina del Espíritu Santo
- Coca Rudolphy como Hermana María de la Cruz
- Myriam Palacios como Hermana Juana del Niño Jesús
- Eliana Vidiella como Hermana Ángela de San José
- Mirta González como Hermana María de San José
- Luz Berríos como Hermana Ana de Jesús
- Natacha Chevesic como Hermana Gabriela del Niño Jesús
- Romana Satt como Hermana Teresa de San Elías
- Asunción Aldunate como Hermana María de los Ángeles
- Lorene Prieto como Hermana Isabel de la Trinidad
- Verónica González como Hermana María Marta de San Miguel
- Viviana Ferrer como Hermana Teresa Eugenia de la Eucaristía
- Isabel Quinteros como Hermana María de Jesús
- Rodrigo Álvarez como Padre Blanch
- Humberto Gallardo como Padre Avertano
- Valerio Arredondo como Padre Salas
- Walkiria Martínez como Sarita Urbistondo
Participaciones Especiales:
- Óscar Hernández como Padre Valdés
- Ernesto Gutiérrez como Fotógrafo
- Alexis Gallardo como Juanito
- Laura Olazabal como Madre de Juanito
Ha tenido esta miniserie, cuatro retransmisiones:
- 1992 con ocasión de Semana Santa.
- 1993 con ocasión de la canonización de Santa Teresa de Los Andes.
- 2005 madrugada del 1 al 2 de abril, con ocasión de la agonía de Su Santidad el Papa Juan Pablo II.
- 2007 por Mega en el Sábado Santo.
Y en la próxima columna de la saga, me referiré al Padre Hurtado y la Miniserie "Crónica de un Hombre Santo", que Canal 13 realizó en 1990.
sábado, 21 de enero de 2012
Miniseries con Historia: "La Quintrala"
1
Hoy daré comienzo a una saga donde me referiré a miniseries clásicas de nuestra televisión, hechas tanto por TVN como por Canal 13, y vamos a partir con "La Quintrala" miniserie que TVN grabó entre los meses de junio y septiembre de 1986, y que se transmitió entre el 30 de abril y el 2 de julio de 1987, en la tradicional "Franja Cultural" del horario prime de los jueves. Hago notar que dejé fuera de esta saga a "Martín Rivas", ya que en el mes de diciembre pasado, me referí a dicha miniserie de 1979 en una columna en donde hablé de las tres versiones televisadas de este clásico de la literatura nacional que Alberto Blest Gana publicó en 1862.
La miniserie "La Quintrala" narra la vida de Catalina de los Ríos y Lisperguer, apodada Quintrala, quien fue una dama de la aristocracia santiaguina del siglo XVII acusada de, al menos unos 20 asesinatos (sólo siete se le comprobaron) y brujería. Según el guion del escritor y periodista chileno Telmo Meléndez, se relata la vida de Catalina de los Ríos y Lisperguer, un personaje histórico que en la serie se presenta como una cruel y poderosa hacendada del siglo XVII que establece Pacto con el Diablo y comete diversos crímenes. Tuvo romances clandestinos con Juan de Moya, varios amantes, y su casamiento aparente con Alonso de Campofrio y Carvajal, el que rápidamente se transformó en cómplice de sus fechorías. Con él tuvo a Gonzalo, su único hijo, quien falleció a los 10 años de edad.
Hay que dejar en claro que Telmo Meléndez y Érika Ortega (quienes elaboraron los libertos) no tomaron en consideración para elaborar la historia, la novela "La Quintrala", escrita por Magdalena Petit en 1932. Según Telmo Meléndez, el libro antes mencionado, tenía más de fantasía que de realidad, y lo que esta miniserie buscaba era reconstruir la vida de La Quintrala desde un punto de vista histórico.
Catalina de Los Ríos y Lisperguer nació en una fecha no determinada entre 1600 y 1604 y muere el 16 de enero de 1665 en Santiago, durante La Colonia. Se dice que era una mujer que poseía poderes sobrenaturales y que tenía pactos con el demonio. Era pelirroja y vestía como hombre. Todos la llamaban La Quintrala, apodo que se debía a su pelo rojizo, el que era asociado al fruto de ese color del árbol denominado quintral. También se dice que ese apelativo venía de las Catralas, apodo que se les daba a las Catalinas en ese entonces.
La Quintrala gozaba de mala fama. Se le acusa de haber asesinado a su padre con un pollo envenenado en 1622 en el mismo lecho de enfermo, de haber azotado a los esclavos y la asesina de sus amantes.
Era la época en que los mapuches habían destruido todas las ciudades al sur del río Bío Bío, quedando sólo en pie Chillán, Concepción, Santiago, La Serena y lo que hoy es Valparaíso. Quienes sobrevivieron a estas luchas (españoles y sus descendientes), llegaron huyendo de la zona central, tratando de reconstruir ahí la reciente Colonia.
Uno de los hechos más recordados de la vida de La Quintrala fue el el sacrilegio de expulsar de su casa al Cristo de Mayo, imagen religiosa tan venerada en el Chile del Siglo XVII. Ese Cristo recibe ese nombre porque fue muy venerado tras el terremoto que asoló a Santiago la noche del 13 de mayo de 1647, y en la casa de la Quintrala fue albergado mientras se reconstruía el templo de San Francisco. Se dice que el sacrilegio fue cometido cuando La Quintrala trataba de echarle esperma derretida en el hombro a una esclava porque no le gustaron unos dulces. Al ver la expresión de la imagen del Cristo de Mayo, lo expulsó con las siguientes palabras:
La historia fue ambientada en el siglo XVII, una época donde Santiago veía surgir la vida social en plena Plaza de Armas (Plaza Mayor), la que fue recreada en una hacienda de Los Andes, en la Quinta Región, a cargo del escenógrafo de TVN, Pedro Miranda.
El elenco fue el siguiente:
Elenco principal
Participaciones especiales
La dirección de actores estuvo a cargo de Ana Reeves y la dirección general fue de Vicente Sabatini.
Esta miniserie tuvo dos retransmisiones, de lunes a viernes en las dos primeras semanas de octubre de 1988 en el horario de las 19.00 horas, y en las Fiestas Patrias de 1995, los vías viernes 15, sábado 16, domingo 17 y lunes 18 de septiembre, a las 22.00 horas.
Y pasarían tres años hasta la siguiente miniserie, cual fue "Teresa de Los Andes", a la cual me referiré en la próxima columna.
La miniserie "La Quintrala" narra la vida de Catalina de los Ríos y Lisperguer, apodada Quintrala, quien fue una dama de la aristocracia santiaguina del siglo XVII acusada de, al menos unos 20 asesinatos (sólo siete se le comprobaron) y brujería. Según el guion del escritor y periodista chileno Telmo Meléndez, se relata la vida de Catalina de los Ríos y Lisperguer, un personaje histórico que en la serie se presenta como una cruel y poderosa hacendada del siglo XVII que establece Pacto con el Diablo y comete diversos crímenes. Tuvo romances clandestinos con Juan de Moya, varios amantes, y su casamiento aparente con Alonso de Campofrio y Carvajal, el que rápidamente se transformó en cómplice de sus fechorías. Con él tuvo a Gonzalo, su único hijo, quien falleció a los 10 años de edad.
Hay que dejar en claro que Telmo Meléndez y Érika Ortega (quienes elaboraron los libertos) no tomaron en consideración para elaborar la historia, la novela "La Quintrala", escrita por Magdalena Petit en 1932. Según Telmo Meléndez, el libro antes mencionado, tenía más de fantasía que de realidad, y lo que esta miniserie buscaba era reconstruir la vida de La Quintrala desde un punto de vista histórico.
Catalina de Los Ríos y Lisperguer nació en una fecha no determinada entre 1600 y 1604 y muere el 16 de enero de 1665 en Santiago, durante La Colonia. Se dice que era una mujer que poseía poderes sobrenaturales y que tenía pactos con el demonio. Era pelirroja y vestía como hombre. Todos la llamaban La Quintrala, apodo que se debía a su pelo rojizo, el que era asociado al fruto de ese color del árbol denominado quintral. También se dice que ese apelativo venía de las Catralas, apodo que se les daba a las Catalinas en ese entonces.
La Quintrala gozaba de mala fama. Se le acusa de haber asesinado a su padre con un pollo envenenado en 1622 en el mismo lecho de enfermo, de haber azotado a los esclavos y la asesina de sus amantes.
Era la época en que los mapuches habían destruido todas las ciudades al sur del río Bío Bío, quedando sólo en pie Chillán, Concepción, Santiago, La Serena y lo que hoy es Valparaíso. Quienes sobrevivieron a estas luchas (españoles y sus descendientes), llegaron huyendo de la zona central, tratando de reconstruir ahí la reciente Colonia.
Uno de los hechos más recordados de la vida de La Quintrala fue el el sacrilegio de expulsar de su casa al Cristo de Mayo, imagen religiosa tan venerada en el Chile del Siglo XVII. Ese Cristo recibe ese nombre porque fue muy venerado tras el terremoto que asoló a Santiago la noche del 13 de mayo de 1647, y en la casa de la Quintrala fue albergado mientras se reconstruía el templo de San Francisco. Se dice que el sacrilegio fue cometido cuando La Quintrala trataba de echarle esperma derretida en el hombro a una esclava porque no le gustaron unos dulces. Al ver la expresión de la imagen del Cristo de Mayo, lo expulsó con las siguientes palabras:
"Y vos, qué miráis con esos ojos. No quiero hombres que me pongan mala cara en mi casa... fuera".
La historia fue ambientada en el siglo XVII, una época donde Santiago veía surgir la vida social en plena Plaza de Armas (Plaza Mayor), la que fue recreada en una hacienda de Los Andes, en la Quinta Región, a cargo del escenógrafo de TVN, Pedro Miranda.
El elenco fue el siguiente:
Elenco principal
- Raquel Argandoña - Catalina Lísperguer Flores / Catalina de los Ríos y Lísperguer.
- María Teresa Fricke - Catalina de los Ríos y Lísperguer (Anciana)
- Nelson Brondt - Fray Juan de la Fuente.
- Malú Gatica (fallecida en 1997) - Agueda Flores de Lisperguer.
- Pedro Villagra - Pedro Lísperguer Flores.
- José Soza - Hernando Machado.
- Mónica Carrasco - Mercedes Machado.
- John Knuckey - Juan de Moya.
- María Izquierdo - Francisca.
- Arnaldo Berríos - Gob. Alonso de Rivera.
- Loreto Valenzuela - Rufina.
- Roxana Campos - Catana.
- Mario Bustos - Tomás Ventura
- Rodolfo Bravo (actor fallecido en 2001) - Asencio Casio
- Aldo Bernales - Lorenzo
- Delfina Brandt - María de los Ríos y Encio
- Carlos Matamala (fallecido en 1992) - Gonzalo de los Ríos y Encio
- Mónica Sifrind - Magdalena Lísperguer Flores
- Fedora Kliwadenko - María Lísperguer Flores
- Alex Zisis - Juan Rodulfo Lísperguer Flores
- Elena Muñoz - Rosario Álvarez de Reyes
- Luis Vera - Juan Rodulfo Lisperguer y Solórzano
- Jorge Rodríguez - Juan Pacheco Lísperguer
- Óscar Hernández - Juan del Pozo y Silva
- Exequiel Lavanderos - Alonso Campofrío de Carvajal
- Domingo Tessier - Obispo Francisco de Salcedo
- Víctor Carvajal - Oídor Gaspar Narváez de Valdalomar
- Roberto Navarrete - Rodrigo de Carvajal y Mendoza
- Mario Montilles - Juan de la Huerta Gutiérrez
- Aldo Parodi - Padre Luis Venegas
- Rubén Dario Guevara - Francisco Álvarez de Pimentel
- Luz Jiménez - Mencia Reyes de Álvarez
- Tichi Lobos - Brianda Álvares de Reyes
- Jorge Araneda - Hijo de Francisco Álvarez de Pimentel
- Marcial Edwards - Enrique Enríquez de Guzmán
- David Guzmán - Aguacil Prado
- Ernesto Gutiérrez - Aguacil Mayor
- Sergio Madrid - Aguacil Melchor de Cárdenas
- Juan Arévalo - Oídor Juan de Peña y Salazar
- Eduardo Barril - Oídor Nicolás Polanco y Santillana
- Valerio Arredondo - Obispo Gaspar Villaroel
- Mario Poblete - Jerónimo de Altamirano
- Carmen Disa Gutiérrez - Carmen
- Pelluco Villagra - Jordan
- Mabel Guzmán - India Isabel
- Jéssica Walker - India Polonia
- Héctor Aguilar - Tomasillo
- Rodrigo Álvarez - Millán
- Pedro Gaete - Indio Calcu
- Mabel Farías - Juanilla
- Gonzalo Fabres - Mayordomo
- Glora Becerra - Jerónima
- Regildo Castro - Guardia
- Alberto Rivera - Criado de Enrique Enríquez
- Sandro Larenas - Guardia de Aguacil Mayor
- Lucio Leoz - Juez Ramírez
- Héctor Ramírez - Médico
- Manuel Ríos - Juan Trompetero
- Rosa Ríos - Marcela
- Iseda Sepúlveda - Micaela
- Carla Stein como Sobrina
Participaciones especiales
- Hernán Prat como Guardia #1
- Víctor Mix como Indio viejo
- Luis Humberto Montoya como Guardia #3
- Alfredo Mendoza como Ambrosio
- Pablo Krögh como Guardia #2
- Patricio Andrader como Pedro Pelo en pecho
- Sergio Schmied como Soldado #1
- Jaime Troncoso como Guardia
- Víctor Manuel Delgado como Guardia #4
- Juan Diego Garretón como Guardia #5
- Angélica Vallejos como Inés de Córdoba y Aguilera
- Adela García como Sirvienta Mariana
- Alfredo Molina como Gonzalito Campofrío de los Ríos
- Catalina Larraín como Quintrala de 4 años
- Jonathan Knuckey como Juan de Moya niño
La dirección de actores estuvo a cargo de Ana Reeves y la dirección general fue de Vicente Sabatini.
Esta miniserie tuvo dos retransmisiones, de lunes a viernes en las dos primeras semanas de octubre de 1988 en el horario de las 19.00 horas, y en las Fiestas Patrias de 1995, los vías viernes 15, sábado 16, domingo 17 y lunes 18 de septiembre, a las 22.00 horas.
Y pasarían tres años hasta la siguiente miniserie, cual fue "Teresa de Los Andes", a la cual me referiré en la próxima columna.
viernes, 20 de enero de 2012
7 de Abril de 2000: Jornada bochornosa en el tenis nacional
2
El día viernes 7 de abril de 2000, se daba inicio al match de la zona I americana de la Copa Davis, entre Chile y Argentina, Chile era el local, y el match se jugó en la Cúpula del Parque O'Higgins, actual Movistar Arena. Pero hay dos antecedentes que en parte, explican lo que sucedió ese día y que más adelante narraré.
En febrero, Chile se habia enfrentado a Argentina por el torneo Sub 23, tendiente a determinar quien iba junto a Brasil al fútbol olímpico en Sidney 2000. El domingo 6 de febrero de 2000, en Londrina, Chile le gana por 1 a 0 a Argentina, lo cual dejó a los trasandinos viendo el fútbol olímpico por TV. Y 9 días antes del enfrentamiento en la Davis, en la primera fecha de las Eliminatorias para Corea Japón 2002, Chile perdió por 4 a 1, pero en este caso, Argentina se merecía el triunfo y Chile mostraba profunda fatiga de material, la cual se vio en prácticamente toda esa Eliminatoria.
Y ese 4 a 1 del 29 de marzo de 2000, desembocó a mi juicio, en una sed de venganza de la hinchada chilena, que estallaría en el cuarto set del segundo singles, entre Nicolás Massu y Mariano Zabaleta (Chile perdía ese partido por 5-7, 6-2 y 6-7). En el quinto juego del cuarto set (Chile iba abajo por 1-3) y tras cobros del árbitro dominicano, Toni Hernández, se lanzaron diversos objetos a la cancha, como monedas, botellas, frutas incluyendo sillas plásticas desmontables, puesto que el recinto no estaba completamente terminado. Ello provocó la molestia del equipo argentino que decidió no seguir jugando, dando por ganador a Chile por walkover o secretaría, a pesar que el árbitro propuso jugar a puertas cerradas los partidos restantes. De hecho, el equipo argentino esa misma noche abandonó el país.
La verdad es que no vi en directo el incidente, a esa hora salí a comprar unas cosas para mi primer (y único hasta ahora) viaje que esa noche iba a hacer al Alto Bio Bio y cuando llegué a casa, solo me encontré con Pedro Carcuro y Pablo Arraya (quienes estaban en la transmisión de TVN) comentando el bochorno de marca mayor, sólo comparable al de mayo de 1991, cuando Colo Colo pasó a la final de la Copa Libertadores. Al día siguiente, al bajar del Alto Bio Bio, y en nuestra única escala, en el Salto del Laja, todos los diarios en sus portadas traían como gran titular esa noticia.
Los incidentes ocasionaron que Chile fuera castigado por la Federación Internacional de Tenis con la prohibición de jugar de local en la Copa Davis hasta 2003, aunque finalmente se redujo la sanción, terminando ésta a inicios de 2002 (Chile sólo en 2004 volvió a jugar de local en la Davis) Además de ello, el equipo chileno no pudo disputar el repechaje al Grupo Mundial, que correspondía jugar frente a Marruecos, y la Federación de Tenis de Chile fue multada con US$ 47.800 (cerca de 20 millones de pesos de la época ). Argentina también fue sancionada por no respetar la decisión del árbitro y retirarse del juego.
Sólo para la anécdota, en el primer partido, Marcelo Ríos le ganó a Hernán Gumy por 6-4, 6-3, 4-6 y 6-1. Y también, que Chile y Argentina, hasta ahora, no se han vuelto a enfrentar por Copa Davis. Y ha pasado agua bajo el puente entre ambos países en enfrentamientos deportivos, pero ese tema será para una columna venidera.
Bajo la óptica de Miguel.
@MiguelGutirrez2 en Twitter
Y ese 4 a 1 del 29 de marzo de 2000, desembocó a mi juicio, en una sed de venganza de la hinchada chilena, que estallaría en el cuarto set del segundo singles, entre Nicolás Massu y Mariano Zabaleta (Chile perdía ese partido por 5-7, 6-2 y 6-7). En el quinto juego del cuarto set (Chile iba abajo por 1-3) y tras cobros del árbitro dominicano, Toni Hernández, se lanzaron diversos objetos a la cancha, como monedas, botellas, frutas incluyendo sillas plásticas desmontables, puesto que el recinto no estaba completamente terminado. Ello provocó la molestia del equipo argentino que decidió no seguir jugando, dando por ganador a Chile por walkover o secretaría, a pesar que el árbitro propuso jugar a puertas cerradas los partidos restantes. De hecho, el equipo argentino esa misma noche abandonó el país.
La verdad es que no vi en directo el incidente, a esa hora salí a comprar unas cosas para mi primer (y único hasta ahora) viaje que esa noche iba a hacer al Alto Bio Bio y cuando llegué a casa, solo me encontré con Pedro Carcuro y Pablo Arraya (quienes estaban en la transmisión de TVN) comentando el bochorno de marca mayor, sólo comparable al de mayo de 1991, cuando Colo Colo pasó a la final de la Copa Libertadores. Al día siguiente, al bajar del Alto Bio Bio, y en nuestra única escala, en el Salto del Laja, todos los diarios en sus portadas traían como gran titular esa noticia.
Parte 1 y parte 2 del compilado del recuerdo. |
Sólo para la anécdota, en el primer partido, Marcelo Ríos le ganó a Hernán Gumy por 6-4, 6-3, 4-6 y 6-1. Y también, que Chile y Argentina, hasta ahora, no se han vuelto a enfrentar por Copa Davis. Y ha pasado agua bajo el puente entre ambos países en enfrentamientos deportivos, pero ese tema será para una columna venidera.
Bajo la óptica de Miguel.
@MiguelGutirrez2 en Twitter
jueves, 19 de enero de 2012
21 y 22 de Agosto de 2004: Chile en lo más alto del Podio Olímpico
0
Hoy me referiré al tercer fin de semana de agosto de 2004, ese que nos llenó de orgullo en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 porque en un país que no está acostumbrado a grandes logros, o estamos acostumbrados a conformarnos con un segundo lugar, fue una hazaña lo sucedido en el tenis ese fin de semana.
...por la pluma de Miguel.
En el tenis olímpico, nuestros principales representantes eran Fernando González y Nicolás Massú, quienes fueron ganando todas sus etapas previas, salvo Fernando González, quien perdió su semifinal, por lo cual, el 21 de agosto al mediodía chileno, debió disputar la medalla de bronce en singles. Gana el partido al vencer en 3 sets a Taylor Dent por parciales de 6-4, 2-6 y 16-14 (el set final no se puede definir en tie break).
En la tarde chilena de ese día, vino el primer oro olímpico para Chile: Nicolás Massú junto a Fernando González, gana la final de dobles a los alemanes Rainer Schuettler y Nicolas Kiefer luego de tener 4 match point en contra en el tie break del 4to set, consiguiendo así la primera medalla de oro para Chile. Ya ese día, quienes seguían la transmisión de TVN, con Fernando Solabarrieta a la cabeza, pudieron escuchar el épico relato del locutor de la emisora estatal. Con el temperamento alemán, los derrotados sintieron haber quedado relegados sólo a la medalla de plata, por lo que ni saludaron a los chilenos. Este partido no lo ví completo, ya que en esa jornada fui por el día a Santiago, y sólo ví partes en el Persa Estación (igual cosa con el partido de Fernando González por el bronce). Del logro, me enteré en el bus de regreso a Talca, a la altura de Graneros, donde apenas se supo este logro, todos los pasajeros aplaudimos. Pasando por Rancagua, la ciudad estaba ya llena de gente celebrando en las calles. Y lo mismo al pasar San Fernando. Ya al llegar a Talca, la gente de seguro, celebraba el logro en sus casas.
Al día siguiente (22 de agosto de 2004) Massú obtuvo su segundo oro olímpico, al vencer en la final de los individuales, en un agónico partido, al estadounidense Mardy Fish, siendo el unico jugador en la historia en ganar los juegos olímpicos en singles y dobles. Ese partido, que duró cerca de 4 horas (12 a 16 horas hora chilena) fue lleno de tensiones, ya que estábamos a punto de obtener una segunda medalla de oro y se ganó el primer set, se perdieron el segundo y el tercero, remontando en el cuarto y quinto set, es decir, fue exactamente la misma situación del partido final de los dobles el día anterior. La diferencia es que al final, Mardy Fish, si se acercó a saludar a Nicolás Massú. Y ese relato en TVN, de Fernando Solabarrieta, fue épico, más que el del día anterior, lanzando igual el Viva Chile Mierda. Pero la diferencia, es que el del día 22 fue más llorado, y lloraron juntos, Fernando Solabarrieta y Michael Müller (Pedro Carcuro por la temporada de "De Pé a Pá" se debió quedar en Santiago, pero demás estoy seguro que lloró de la emoción al seguir la transmisión de TVN). Y las celebraciones en todo Chile empezaron sólo tras la ceremonia de premiación, tanto de singles como de dobles. Y el lugar por excelencia de celebraciones en Santiago es la Plaza Italia (Plaza Baquedano en estricto rigor), acá en Talca es la Plaza de Armas de la ciudad, y así fue en todo el país.
Y esa noche de domingo, el logro deportivo fue tema también en programas que sólo se refieren al fútbol, como Pelotas, de Canal 13, o en la fecha del Rally Mobil en Mega, donde Carlos Caszely y Eliseo Salazar respectivamente, se refirieron con elogios a la hazaña deportiva de esos días. Y la recepción en Chile de ambos deportistas fue de esas que quedan por mucho tiempo en la memoria colectiva, el día lunes 13 de septiembre, medio Santiago sale a recibirlos en su trayecto desde el aeropuerto a La Moneda, donde fueron recibidos por el entonces Presidente Ricardo Lagos y más tarde, en la ciudad deportiva de Iván Zamorano
Estas tres medallas (las únicas que Chile consiguió en esos Juegos Olímpicos) permitieron a Chile salir de una sequía medallera, si bien se había obtenido el bronce en el fútbol en Sidney 2000, aun quedaban frescos los recuerdos de Barcelona 92 y Atlanta 96 donde la sequía medallera fue completa.
Y esta historia quedará en la memoria colectiva de muchos de nosotros por mucho tiempo, hasta la próxima medalla de oro, que esperamos, sea de la mano del gimnasta Tomás González, en los Juegos Olímpicos de Londres de este año 2012. Creemos que él sí puede sacar la cara por Chile en los próximos Juegos y me atrevo a decir, que su presentación será más que digna.
...por la pluma de Miguel.
En el tenis olímpico, nuestros principales representantes eran Fernando González y Nicolás Massú, quienes fueron ganando todas sus etapas previas, salvo Fernando González, quien perdió su semifinal, por lo cual, el 21 de agosto al mediodía chileno, debió disputar la medalla de bronce en singles. Gana el partido al vencer en 3 sets a Taylor Dent por parciales de 6-4, 2-6 y 16-14 (el set final no se puede definir en tie break).
En la tarde chilena de ese día, vino el primer oro olímpico para Chile: Nicolás Massú junto a Fernando González, gana la final de dobles a los alemanes Rainer Schuettler y Nicolas Kiefer luego de tener 4 match point en contra en el tie break del 4to set, consiguiendo así la primera medalla de oro para Chile. Ya ese día, quienes seguían la transmisión de TVN, con Fernando Solabarrieta a la cabeza, pudieron escuchar el épico relato del locutor de la emisora estatal. Con el temperamento alemán, los derrotados sintieron haber quedado relegados sólo a la medalla de plata, por lo que ni saludaron a los chilenos. Este partido no lo ví completo, ya que en esa jornada fui por el día a Santiago, y sólo ví partes en el Persa Estación (igual cosa con el partido de Fernando González por el bronce). Del logro, me enteré en el bus de regreso a Talca, a la altura de Graneros, donde apenas se supo este logro, todos los pasajeros aplaudimos. Pasando por Rancagua, la ciudad estaba ya llena de gente celebrando en las calles. Y lo mismo al pasar San Fernando. Ya al llegar a Talca, la gente de seguro, celebraba el logro en sus casas.
Al día siguiente (22 de agosto de 2004) Massú obtuvo su segundo oro olímpico, al vencer en la final de los individuales, en un agónico partido, al estadounidense Mardy Fish, siendo el unico jugador en la historia en ganar los juegos olímpicos en singles y dobles. Ese partido, que duró cerca de 4 horas (12 a 16 horas hora chilena) fue lleno de tensiones, ya que estábamos a punto de obtener una segunda medalla de oro y se ganó el primer set, se perdieron el segundo y el tercero, remontando en el cuarto y quinto set, es decir, fue exactamente la misma situación del partido final de los dobles el día anterior. La diferencia es que al final, Mardy Fish, si se acercó a saludar a Nicolás Massú. Y ese relato en TVN, de Fernando Solabarrieta, fue épico, más que el del día anterior, lanzando igual el Viva Chile Mierda. Pero la diferencia, es que el del día 22 fue más llorado, y lloraron juntos, Fernando Solabarrieta y Michael Müller (Pedro Carcuro por la temporada de "De Pé a Pá" se debió quedar en Santiago, pero demás estoy seguro que lloró de la emoción al seguir la transmisión de TVN). Y las celebraciones en todo Chile empezaron sólo tras la ceremonia de premiación, tanto de singles como de dobles. Y el lugar por excelencia de celebraciones en Santiago es la Plaza Italia (Plaza Baquedano en estricto rigor), acá en Talca es la Plaza de Armas de la ciudad, y así fue en todo el país.
Y esa noche de domingo, el logro deportivo fue tema también en programas que sólo se refieren al fútbol, como Pelotas, de Canal 13, o en la fecha del Rally Mobil en Mega, donde Carlos Caszely y Eliseo Salazar respectivamente, se refirieron con elogios a la hazaña deportiva de esos días. Y la recepción en Chile de ambos deportistas fue de esas que quedan por mucho tiempo en la memoria colectiva, el día lunes 13 de septiembre, medio Santiago sale a recibirlos en su trayecto desde el aeropuerto a La Moneda, donde fueron recibidos por el entonces Presidente Ricardo Lagos y más tarde, en la ciudad deportiva de Iván Zamorano
Estas tres medallas (las únicas que Chile consiguió en esos Juegos Olímpicos) permitieron a Chile salir de una sequía medallera, si bien se había obtenido el bronce en el fútbol en Sidney 2000, aun quedaban frescos los recuerdos de Barcelona 92 y Atlanta 96 donde la sequía medallera fue completa.
Y esta historia quedará en la memoria colectiva de muchos de nosotros por mucho tiempo, hasta la próxima medalla de oro, que esperamos, sea de la mano del gimnasta Tomás González, en los Juegos Olímpicos de Londres de este año 2012. Creemos que él sí puede sacar la cara por Chile en los próximos Juegos y me atrevo a decir, que su presentación será más que digna.
miércoles, 18 de enero de 2012
Noticieros sin Noticias
3Últimamente se han cuestionado duramente los noticieros centrales en nuestro país, donde pareciera que todo vale para captar audiencia, olvidando la misión más importante por la cual fueron creados: Informar. Ante esa falta de límites al que se encuentran los informativos, se encuentra la tergiversación, silencio ante hechos de importancia, bloques deportivos destinados al deporte, extensión en media hora de duración donde lo que menos hacen es dar las noticias, etc. Todo ello le ha ido restando la credibilidad a la pantalla chica.
"A continuación le contaremos
las noticias frescas emanadas
del informativo más completo
que haya llegado hasta su casa"(Fragmento de "Noticiero cronico" de Oscar Andrade, 1980)
El problema de la credibilidad de los noticieros no es nuevo en el mundo de la tele. Ya en los años de la dictadura de Pinochet, el noticiero de TVN "60 minutos" era muy mal visto por la opinión pública, ya que se acostumbraba a dar información favorable afin al "gobierno militar", además de criminalizar las protestas ciudadanas de inicios de la década de los 80s, y de silenciar los casos de detenidos desaparecidos (del cual solo se hablaba en medios opositores como las revistas Cauce, Análisis y APSI). Además derechamente se inventaban noticias, como el caso de un supuesto enfrentamiento entre militares y guerrilleros que no fue como tal, y que se descubrió en el programa "TVN 40 años" en 2009, junto con las manipulaciones a las declaraciones de Augustito cuando rompió relaciones con Filipinas. Por estos motivos, el telediario que conducían Raul Matas, Pepe Abad y Benjamín Palacios, entre otros, se conoció con múltiples apodos como "60 milicos", "60 mentiras por minuto" o "El menticiero".
En 1988, cuando el noticiero del canal estatal pasó a llamarse "TVNoticias", no fue más que una propaganda a la campaña del SI, informando solamente de los actos en apoyo a Pinochet, además de divulgar presunta información dedicada a denostar al rival. Y en 1989, cuando ya se llamaba "Noticias" a secas, tuvo un poco de pluralismo, aunque a la hora de las elecciones presidenciales y parlamentarias de ese año, se inclinaron varias veces en promocionar al Pacto Democracia y Progreso (actual "Coalición por el cambio"). Estos hechos y los mencionados anteriormente hicieron que "Teletrece", del ahora canal de Luksic, fuera el más creible, aunque igual se revisaban previamente las pautas de estos.
Ahora volvamos a la actualidad. Resulta que posterior al terremoto del 27 de febrero, los noticieros con el fin de informar acerca de la tragedia y de los procesos de reconstrucción se alargaron media hora, provocando el inicio del prime a las 22.30 horas. Sin embargo, cuando todo pasó, siguió el "alargue" con temas más magazinescos dignos de programas como "7 días" o los matinales, pero que no tienen nada que ver en un noticiero.
En ese contexto, Meganoticias tiene como tendencia los "Reportajes al cierre", donde más que ahondar en un tema específico de la actualidad, se indaga en temas tan banales y de escaso valor periodístico como "El regreso del pollo asado", "¿Los chilenos somos buenos para usar corbata?", "El verano en Zapallar" o "Los chascarros de las noticias". En declaraciones a La Tercera, una ejecutiva de la Dirección de Noticias y Prensa del canal aseguraba que "los noticieros deben ser atractivos". Disculpe señorita, pero uno en un telediario no tiene por qué resultarle "atractivo" al público, uno elija cual lo informa mejor y cual no.
Además, Tele13 este año imitó los reportajes "magazinescos" este año, lo cual provocó que en la actualidad esté cuarto en sintonía; hecho que causó la salida de Jorge Cabezas del área de prensa. Por ejemplo, esas secciones de "Emprendedores" o de "¿Cómo lo hacen?" no son para el bloque de noticias. No señor.
Y el ahora vilipendiado "Chilevisión Noticias" antes gozaba de buena aceptación, sintonía y valoración de la audiencia, que la hizo merecedora incluso de un Premio TV Grama en 1999. Incluso tuvieron que enfrentar una situación grave cuando a comienzos del año 2003 se exhibió un reportaje con cámara oculta al juez Daniel Calvo en un sauna, lo que provocó la detención de Alejandro Guiller y un reclamo del canal sobre libertad de expresión (recuerdo una institucional que sacaron donde anunciaban "dar la verdad aunque duela"). Pero desde que Sebastian Piñera compró el canal por ahí por el 2005, todo cambió. A partir de 2006, sus noticias principales no son más que robos, hurtos, violaciones, atropellos, situaciones de barrios y comunas vulnerables y tragedias varias, tendencia que tras la compra del canal por parte de TimeWarner no cambió y se acentuó. Incluso informando sobre temas de farándula. Si, leyó bien. Farándula hasta en los noticieros, se ha hablado ahí de la detención de Leo Rey, del embargo de Alvarado e incluso del backstage de Fiebre de Baile. ¿Creen ustedes que eso es una noticia propiamente tal? Yo creo que no.
Es en este periodo también donde se produce el despido de Claudia Araneda, una de las conductoras de CHV más antiguas, estando desde marzo de 1996 (cuando el noticiero aun se llamaba "Mundovisión" hasta abril de ese año). Después solo se supo que estaba dando charlas para empresas.
Y las polémicas más recientes sobre la veracidad de las informaciones y la ética están a la orden del día. Está el caso de TVN, por ejemplo, donde a la hora de hablar del movimiento estudiantil, se mostraba la imágen de un encapuchado, derechamente criminalizando la "revolución de pingüinos" liderada por Camila Vallejo. Además del reportaje polémico de Constanza Santa María exhibido a mediados de año donde se mostraban los daños y destrozos en el centro de la ciudad, donde también se crucificaba al movimiento.
Y la gota que rebasó el vaso: En el otrora canal laico se entrevistó, en el marco de una polémica sobre instructivos a nanas de unos condominios de Chicureo, a una joven llamada Inés Pérez, habitante del Condominio El Algarrobal II de la comuna de la Región Metropolitana. Resulta que en el noticiero se mostró hablando despectivamente de las nanas, lo cual provocó la ira, el juicio público y el bullying a través de las redes sociales a la muchacha.
Lo que nadie sabía es que detrás se escondía una grave manipulación y tergiversación de los dichos, dando una pésima imágen a la chica a propósito, y hablando con tal de dejarla mal parada. El hecho fue destapado el día martes 17 en la cuenta de twitter del canal de TimeWarner. En un comunicado la televisora se excusó, pero no pidió disculpas a los involucrados, además de que al día siguiente, se despidió al periodista que destapó la olla y no al editor responsable. Espero que el CNTV y el Colegio de Periodistas haga las sanciones correspondientes y que el resto de las televisiones saque lecciones al respecto.
Como puede ver nuestros noticieros no están ajenos a la polémica, y es que hoy en día, en los canales grandes no se informa adecuadamente sobre un suceso. La recomendación es ver "Hora 20" de La Red y "UCV Noticias" del canal porteño, donde sí se transmiten noticias y donde no se busca el rating a propósito.
por Roberto Caamaño
@caamano en Twitter
El matrimonio Navasal: Leyendas del periodismo Chileno y Latinoamericano
1
Hoy 18 de enero, y tras un viaje a tierras sureñas, cuando se cumplen 13 años de la muerte de José María Navasal, he decidido hacer esta columna en homenaje a él y a su señora Marina de Navasal, dos leyendas del periodismo no sólo de nuestro país, sino que a nivel latinoamericano.
...bajo la mirada de Miguel.
José María Rafael Joaquín Modesto Isidro Ignacio Navasal González nace en Madrid el 16 de junio de 1916, hijo de padre español y madre cubana. Después de la separación de sus padres, vivió junto a su madre en Mónaco. Desde los 8 años vivió en La Habana, cursando sus estudios en el colegio Belén de la Compañía de Jesús, para luego marchar a Estados Unidos y estudiar en el College en Nueva York.
A los 20 años de edad llega a Chile, donde comienza a estudiar Derecho en la Universidad Católica de Chile y paralelamente a trabajar en la Radio Agricultura.
En 1941 contrae matrimonio con Marina Kunstmann (quien luego firmaría como Marina de Navasal, a quien me referiré más adelante), formando una familia periodistas. Sus hijos Joaquín (fallecido en 2001) y Ximena (hoy de 63 años) siguieron la profesión de sus padres.
Tras abandonar los estudios se avoca a la labor periodística, siendo el primer periodista en informar en Chile de la invasión aliada a Normandía en 1944. Asimismo empieza a escribir columnas para el diario El Mercurio en su sección internacional, labor en la que permanecería por 50 años, y paralelamente columnas deportivas en la afamada revista "Estadio" bajo el seudónimo de "Pepe Navas".
En 1955 funda junto a su esposa Marina, Alfredo Valdés Loma y Andrés Aburto, la Agencia Informativa Orbe, la que dirigió por 10 años.
En 1980 establece junto a su esposa Marina, su residencia en Viña del Mar.
La llegada de la televisión no le fue indiferente, sumándose a la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile en la década de 1960, canal en el que permanecería hasta diciembre de 1996, salvo por un breve intervalo en 1969 en el naciente TVN. Allí desarrollaría la etapa más famosa de su brillante trayectoria, tanto en los comentarios internacionales en los noticiarios centrales del canal católico como en la participación como panelista estable de los prestigiosos programas A esta hora se improvisa, junto a periodistas de la talla de Eugenio Lira Massi, Enrique Campos Menéndez, Julio Martínez o Tito Mundt; y desde 1974 Almorzando en el trece, este último junto a su mujer, Marina, además de otros panelistas como María Teresa Serrano, Carmen Jaureguiberry, Julio Martínez, Hernán Olguín, entre otros. De Almorzando en el Trece se retiró en 1983, siendo ocupado su lugar al año siguiente por Cecilia Serrano-.
Siguió incesantemente en su labor como columnista, panelista y entrevistador. Permaneció en la realización de los comentarios internacionales en Teletrece (en el tradicional resumen semanal de noticias internacionales del sábado) hasta el 28 de diciembre de 1996. Este resumen, tras el cambio de residencia del matrimonio Navasal a Viña del Mar, se grababa el sábado por la mañana, para ir en Teletrece de ese mismo día.
Don José María Navasal falleció en Viña del Mar el 18 de enero de 1999 (el mismo día del debut de "La Mañana del Trece"). Su cuerpo fue cremado y sus cenizas esparcidas en la Bahía de Valparaíso
Marina de Navasal nace en Valdivia, y su verdadero nombre es Marina Kunstmann Oettinger, fue la cuarta hija del matrimonio de Arturo Kunstmann Gerkens e Inés Oettinger, por lo que está emparentada con los dueños de la famosa cervecería valdiviana camino a Niebla. Tras casarse con José María Navasal en 1941 empieza a firmar como Marina de Navasal.
En 1955 creó la Agencia Informativa Orbe junto a Alfredo Valdés Loma, Andrés Aburto y su marido (tema ya mencionado antes) Fue columnista de las revistas Ecran, donde fue directora entre 1960 y 1964, y TV Guía. También fue panelista fundadora de Almorzando en el trece (1974-2000), y locutora de la radio Prat, ambos junto a su marido . El 29 de julio de 1981 comentó en vivo —siempre junto a José María Navasal— la boda real entre Carlos de Gales y Diana Spencer, más conocida como Lady Di, por Canal 13.
En 1985 ganó el Premio Lenka Franulic, que tiene como finalidad reconocer la trayectoria en el periodismo femenino, y es entregado desde 1963 por la Asociación de Mujeres Periodistas de Chile. Lleva el nombre de Lenka Franulic Zlatar, primera mujer periodista chilena.
Esta es una columna dedicada a un matrimonio que, con un muy bajo perfil, supo combinar vida familiar y trabajo, y que es de verdad, una leyenda del periodismo no sólo en Chile, sino que en Latinoamérica. Y mi columna la terminaré con un comentario que rescaté en YouTube del video del último comentario de Don José María en Canal 13:
UN GRAN INTELECTUAL, UN EJEMPLO DE PERIODISMO PROFESIONAL, GRAN MAESTRO EN SU ESPECIALIDAD DE COMENTARIOS INTERNACIONALES Y GRAN CIENTISTA POLITICO, NUNCA ENVUELTO EN PROBLEMAS POR COMENTARIOS VENENOSOS HACIA LOS DEMAS.....NO COMO LOS PERIODISTAS DE HOY, QUE CON SUERTE SABEN QUIEN FUÈ BERNARDO O`HIGGINS, Y FARANDULEROS COMO TOLERANCIA CERO......MIS RESPETOS PARA J.M .NAVASAL :.
...bajo la mirada de Miguel.
José María Rafael Joaquín Modesto Isidro Ignacio Navasal González nace en Madrid el 16 de junio de 1916, hijo de padre español y madre cubana. Después de la separación de sus padres, vivió junto a su madre en Mónaco. Desde los 8 años vivió en La Habana, cursando sus estudios en el colegio Belén de la Compañía de Jesús, para luego marchar a Estados Unidos y estudiar en el College en Nueva York.
A los 20 años de edad llega a Chile, donde comienza a estudiar Derecho en la Universidad Católica de Chile y paralelamente a trabajar en la Radio Agricultura.
En 1941 contrae matrimonio con Marina Kunstmann (quien luego firmaría como Marina de Navasal, a quien me referiré más adelante), formando una familia periodistas. Sus hijos Joaquín (fallecido en 2001) y Ximena (hoy de 63 años) siguieron la profesión de sus padres.
Tras abandonar los estudios se avoca a la labor periodística, siendo el primer periodista en informar en Chile de la invasión aliada a Normandía en 1944. Asimismo empieza a escribir columnas para el diario El Mercurio en su sección internacional, labor en la que permanecería por 50 años, y paralelamente columnas deportivas en la afamada revista "Estadio" bajo el seudónimo de "Pepe Navas".
En 1955 funda junto a su esposa Marina, Alfredo Valdés Loma y Andrés Aburto, la Agencia Informativa Orbe, la que dirigió por 10 años.
En 1980 establece junto a su esposa Marina, su residencia en Viña del Mar.
La llegada de la televisión no le fue indiferente, sumándose a la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile en la década de 1960, canal en el que permanecería hasta diciembre de 1996, salvo por un breve intervalo en 1969 en el naciente TVN. Allí desarrollaría la etapa más famosa de su brillante trayectoria, tanto en los comentarios internacionales en los noticiarios centrales del canal católico como en la participación como panelista estable de los prestigiosos programas A esta hora se improvisa, junto a periodistas de la talla de Eugenio Lira Massi, Enrique Campos Menéndez, Julio Martínez o Tito Mundt; y desde 1974 Almorzando en el trece, este último junto a su mujer, Marina, además de otros panelistas como María Teresa Serrano, Carmen Jaureguiberry, Julio Martínez, Hernán Olguín, entre otros. De Almorzando en el Trece se retiró en 1983, siendo ocupado su lugar al año siguiente por Cecilia Serrano-.
Siguió incesantemente en su labor como columnista, panelista y entrevistador. Permaneció en la realización de los comentarios internacionales en Teletrece (en el tradicional resumen semanal de noticias internacionales del sábado) hasta el 28 de diciembre de 1996. Este resumen, tras el cambio de residencia del matrimonio Navasal a Viña del Mar, se grababa el sábado por la mañana, para ir en Teletrece de ese mismo día.
Don José María Navasal falleció en Viña del Mar el 18 de enero de 1999 (el mismo día del debut de "La Mañana del Trece"). Su cuerpo fue cremado y sus cenizas esparcidas en la Bahía de Valparaíso
Marina de Navasal nace en Valdivia, y su verdadero nombre es Marina Kunstmann Oettinger, fue la cuarta hija del matrimonio de Arturo Kunstmann Gerkens e Inés Oettinger, por lo que está emparentada con los dueños de la famosa cervecería valdiviana camino a Niebla. Tras casarse con José María Navasal en 1941 empieza a firmar como Marina de Navasal.
En 1955 creó la Agencia Informativa Orbe junto a Alfredo Valdés Loma, Andrés Aburto y su marido (tema ya mencionado antes) Fue columnista de las revistas Ecran, donde fue directora entre 1960 y 1964, y TV Guía. También fue panelista fundadora de Almorzando en el trece (1974-2000), y locutora de la radio Prat, ambos junto a su marido . El 29 de julio de 1981 comentó en vivo —siempre junto a José María Navasal— la boda real entre Carlos de Gales y Diana Spencer, más conocida como Lady Di, por Canal 13.
En 1985 ganó el Premio Lenka Franulic, que tiene como finalidad reconocer la trayectoria en el periodismo femenino, y es entregado desde 1963 por la Asociación de Mujeres Periodistas de Chile. Lleva el nombre de Lenka Franulic Zlatar, primera mujer periodista chilena.
Esta es una columna dedicada a un matrimonio que, con un muy bajo perfil, supo combinar vida familiar y trabajo, y que es de verdad, una leyenda del periodismo no sólo en Chile, sino que en Latinoamérica. Y mi columna la terminaré con un comentario que rescaté en YouTube del video del último comentario de Don José María en Canal 13:
UN GRAN INTELECTUAL, UN EJEMPLO DE PERIODISMO PROFESIONAL, GRAN MAESTRO EN SU ESPECIALIDAD DE COMENTARIOS INTERNACIONALES Y GRAN CIENTISTA POLITICO, NUNCA ENVUELTO EN PROBLEMAS POR COMENTARIOS VENENOSOS HACIA LOS DEMAS.....NO COMO LOS PERIODISTAS DE HOY, QUE CON SUERTE SABEN QUIEN FUÈ BERNARDO O`HIGGINS, Y FARANDULEROS COMO TOLERANCIA CERO......MIS RESPETOS PARA J.M .NAVASAL :.
viernes, 6 de enero de 2012
Raimundo Tupper, un homenaje a los 43 años de tu natalicio.
0
En esta primera columna de 2012, haré un homenaje a un futbolista que este sábado 7 de enero habría cumplido 43 años de edad, pero que nos dejó a sus cortos 26 años, en julio de 1995. Me refiero a Raimundo Tupper Lyon.
bajo la Mirada de Miguel.
Raimundo Tupper Lyon nace el martes 7 de enero de 1969 en Santiago, en el seno de una familia de cinco hijos, cuatro varones y una niña. Estudió en el Colegio San Ignacio El Bosque (del cual egresó en 1986), e ingresó a las divisiones menores de Universidad Católica en el año 1980. Alberto Fouillioux, símbolo de la institución, fue su primer entrenador en el equipo cruzado. Luego, Alberto Foullioux se dedicó al trabajo de comentarista en televisión.
Debutó en el primer equipo de la Católica el 15 de agosto de 1985 frente a Cobresal en la ciudad de El Salvador. En 1987 fue nominado a la Selección Juvenil de Chile, que obtuvo el cuarto lugar del Mundial de la categoría realizado en Chile en el mes de octubre de ese año, en el cual disputó 5 partidos y donde hacía dupla con su gran amigo Luka Tudor en el ataque de la Roja. Ese mismo año salió campeón del Torneo Oficial con el equipo que siempre defendió. Al año siguiente recibió el Premio al Mejor Deportista Fútbol Cadetes. En 1988 se ganó un lugar en la oncena titular del equipo. En aquella temporada jugó 24 encuentros, en los que anotó 5 goles, el primero de ellos a O'Higgins de Rancagua el sábado 9 de julio en el Estadio Santa Laura.
En 1989 ingresó a estudiar en la Universidad Diego Portales la carrera de Ingeniería en Ejecución, la cual no terminó. Ese año gana la Liguilla Pre-Libertadores ante Cobreloa, definición favorable a Católica por 4-1. Además ese año se dio el lujo de vertir opiniones políticas, asegurando que votó en 1988 por el NO y que en 1989 su apoyo sería a Patricio Aylwin.
Entre 1989 y 1995 "el Mumo" fue titular de la UC, lapso en el cual llegó a la final de la Copa Libertadores de América en 1993 y obtuvo la Copa Interamericana de 1994. Previamente ganó la Copa Chile 1991 y durante ese lapso resultó triunfador de la Liguilla Pre-Libertadores en 1989, 1991, 1992 y 1994, en esta última anotando un golazo a Colo-Colo. En 1995 no fue considerado por Xabier Azkargorta para el equipo que iría a Uruguay a la Copa América de ese año. Por suerte eso no ocurrió, ya que esa Copa América, fue un bochorno de marca mayor para la Roja.... incluida la crisis neurológica de Azkargorta, la cual lo llevó al hospital (ver la columna que escribí en junio de 2011 refiriéndome al desempeño de Azkargorta). Como dato, en 1991 Raimundo fue jurado del concurso Miss 17, el cual ganó Verónica Calabi.
Pero Raimundo arrastraba un problema interno, cual era una depresión endógena (tema sabido por su familia y amigos muy cercanos) y mientras el equipo de Universidad Católica realizaba una serie de amistosos en Costa Rica, Raimundo Tupper toma la decisión de quitarse la vida, arrojándose desde un balcón del séptimo piso del Hotel Centro Colón de San José de Costa Rica, el día jueves 20 de julio de 1995. La noticia, acaecida en medio de una de las olas polares más fuertes que ha vivido el centro sur de Chile (en Talca la mínima el día anterior llegó a 7 grados bajo cero), me tomó por sorpresa mientras veía el programa "A la Una" que en ese tiempo La Red emitía al mediodía. La poca información inicial era confusa, pero lo único que quedaba en claro es que se descartaba de plano un asesinato. Con el transcurso del día se supo que Raimundo padecía una depresión endógena y que la causa de su muerte había sido un suicidio motivado por dicha depresión.
La noticia no sólo impacto a su club, Universidad Católica, impactó de sobremanera a sus archirrivales (Colo Colo y Universidad de Chile), y al resto del fútbol, fuera profesional o amateur. Miles de hinchas cruzados fueron la noche del viernes 21 a la espera de la llegada del avión que traía los restos del Mumo, los cuales llegaron cerca de la medianoche a Santiago, y fueron acompañados hasta el lugar de su velatorio, el Club Deportivo Universidad Católica. Y al día siguiente, en el Estadio San Carlos de Apoquindo, repleto de personas, se efectuó el responso fúnebre, encabezado por el sacerdote Rodrigo Tupper, primo del futbolista, y entonces Vicario de la Esperanza Joven, del Arzobispado de Santiago. En cada partido jugado ese fin de semana en la Primera B y en los partidos del fútbol amateur, se guardó un minuto de silencio en su memoria. El fútbol de Primera A estaba suspendido por causa de la Copa América de Uruguay, torneo que culminó con el triunfo del país anfitrión al día siguiente.
Actualmente, una cruz blanca instalada en las altas montañas de San Carlos de Apoquindo recuerda al "Mumo querido", como le recuerdan los hinchas cruzados. Posteriormente, el hermano del fallecido jugador, Andrés Tupper, asumió como presidente de la rama de fútbol del club. En el 2009 se publicó el libro Mumo... por siempre, que relata la biografía de Raimundo Tupper.
Raimundo se destacó siempre por tener sus valores muy claros y ser quitado de bulla, y es con ese recuerdo con el cual nos queremos quedar, con el recuerdo de un futbolista sano, alejado de los escándalos y que siempre se entregó a su pasión; el fútbol-.
bajo la Mirada de Miguel.
Debutó en el primer equipo de la Católica el 15 de agosto de 1985 frente a Cobresal en la ciudad de El Salvador. En 1987 fue nominado a la Selección Juvenil de Chile, que obtuvo el cuarto lugar del Mundial de la categoría realizado en Chile en el mes de octubre de ese año, en el cual disputó 5 partidos y donde hacía dupla con su gran amigo Luka Tudor en el ataque de la Roja. Ese mismo año salió campeón del Torneo Oficial con el equipo que siempre defendió. Al año siguiente recibió el Premio al Mejor Deportista Fútbol Cadetes. En 1988 se ganó un lugar en la oncena titular del equipo. En aquella temporada jugó 24 encuentros, en los que anotó 5 goles, el primero de ellos a O'Higgins de Rancagua el sábado 9 de julio en el Estadio Santa Laura.
En 1989 ingresó a estudiar en la Universidad Diego Portales la carrera de Ingeniería en Ejecución, la cual no terminó. Ese año gana la Liguilla Pre-Libertadores ante Cobreloa, definición favorable a Católica por 4-1. Además ese año se dio el lujo de vertir opiniones políticas, asegurando que votó en 1988 por el NO y que en 1989 su apoyo sería a Patricio Aylwin.
Entre 1989 y 1995 "el Mumo" fue titular de la UC, lapso en el cual llegó a la final de la Copa Libertadores de América en 1993 y obtuvo la Copa Interamericana de 1994. Previamente ganó la Copa Chile 1991 y durante ese lapso resultó triunfador de la Liguilla Pre-Libertadores en 1989, 1991, 1992 y 1994, en esta última anotando un golazo a Colo-Colo. En 1995 no fue considerado por Xabier Azkargorta para el equipo que iría a Uruguay a la Copa América de ese año. Por suerte eso no ocurrió, ya que esa Copa América, fue un bochorno de marca mayor para la Roja.... incluida la crisis neurológica de Azkargorta, la cual lo llevó al hospital (ver la columna que escribí en junio de 2011 refiriéndome al desempeño de Azkargorta). Como dato, en 1991 Raimundo fue jurado del concurso Miss 17, el cual ganó Verónica Calabi.
Pero Raimundo arrastraba un problema interno, cual era una depresión endógena (tema sabido por su familia y amigos muy cercanos) y mientras el equipo de Universidad Católica realizaba una serie de amistosos en Costa Rica, Raimundo Tupper toma la decisión de quitarse la vida, arrojándose desde un balcón del séptimo piso del Hotel Centro Colón de San José de Costa Rica, el día jueves 20 de julio de 1995. La noticia, acaecida en medio de una de las olas polares más fuertes que ha vivido el centro sur de Chile (en Talca la mínima el día anterior llegó a 7 grados bajo cero), me tomó por sorpresa mientras veía el programa "A la Una" que en ese tiempo La Red emitía al mediodía. La poca información inicial era confusa, pero lo único que quedaba en claro es que se descartaba de plano un asesinato. Con el transcurso del día se supo que Raimundo padecía una depresión endógena y que la causa de su muerte había sido un suicidio motivado por dicha depresión.
La noticia no sólo impacto a su club, Universidad Católica, impactó de sobremanera a sus archirrivales (Colo Colo y Universidad de Chile), y al resto del fútbol, fuera profesional o amateur. Miles de hinchas cruzados fueron la noche del viernes 21 a la espera de la llegada del avión que traía los restos del Mumo, los cuales llegaron cerca de la medianoche a Santiago, y fueron acompañados hasta el lugar de su velatorio, el Club Deportivo Universidad Católica. Y al día siguiente, en el Estadio San Carlos de Apoquindo, repleto de personas, se efectuó el responso fúnebre, encabezado por el sacerdote Rodrigo Tupper, primo del futbolista, y entonces Vicario de la Esperanza Joven, del Arzobispado de Santiago. En cada partido jugado ese fin de semana en la Primera B y en los partidos del fútbol amateur, se guardó un minuto de silencio en su memoria. El fútbol de Primera A estaba suspendido por causa de la Copa América de Uruguay, torneo que culminó con el triunfo del país anfitrión al día siguiente.
Actualmente, una cruz blanca instalada en las altas montañas de San Carlos de Apoquindo recuerda al "Mumo querido", como le recuerdan los hinchas cruzados. Posteriormente, el hermano del fallecido jugador, Andrés Tupper, asumió como presidente de la rama de fútbol del club. En el 2009 se publicó el libro Mumo... por siempre, que relata la biografía de Raimundo Tupper.
Raimundo se destacó siempre por tener sus valores muy claros y ser quitado de bulla, y es con ese recuerdo con el cual nos queremos quedar, con el recuerdo de un futbolista sano, alejado de los escándalos y que siempre se entregó a su pasión; el fútbol-.
HASTA SIEMPRE.
RAIMUNDO TUPPER LYON
(7 DE ENERO DE 1969- 20 DE JULIO DE 1995).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Popular Posts
-
Bajo la atenta mirada de Miguel Cuando han pasado alrededor de dos semanas del matrimonio del príncipe Guillermo de Inglaterra y su plebeya ...
-
El pasado domingo 13 de noviembre se cumplieron 15 años del fin de un sueño penquista, cual era el denominado Canal 5 de Concepción, pero ha...
-
En esta última columna de 2011 me referiré a los 25 años de la Revista TV Grama , la única que va quedando en formato guía de televisión en ...
-
El tema de análisis de hoy, ya pasado el 18 de septiembre y todos los festejos, es el de los logos mosca en la televisión chilena. Si bien l...
-
Hoy voy a hablar sobre un ingrediente esencial de la televisión chilena... las tandas comerciales, y los avisos que quedaron en el inconscie...
-
La semana pasada, el día domingo 23 , Megavisión (o Mega , como se le conoce desde 2001) cumplió 21 años de existencia, pero para llegar a ...
-
Cuando faltan sólo seis días para el inicio de la 52a versión del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, me quiero detener en...
-
La presente columna es para que revisemos los programas musicales de corte juvenil. En la TV chilena de los 80 y los 90 tuvieron bastante ...
-
¿Programas deportivos en la televisión chilena? En realidad es una temática que hasta ahora no he tocado en mayor profundidad, pero hoy la t...
-
Si en mi anterior columna le rendí un homenaje a Don Enrique Maluenda, hoy me quiero referir a su programa estrella en la televisión chilena...
Search
Bleh
Nombre, cargo
Nombre, cargo
Join the Team
-
Blogger news
-
Latest Photos
-
Labels
- #LogosCLdenuncia
- 2010
- 24 Horas
- 31 minutos
- adelanto
- Alta Definición
- Álvaro Matus
- Andrónico Luksic
- Aniversario
- Años 90
- Canal 13
- Canales Extintos
- Canales Regionales
- Centro de Noticias
- Chile
- Chilevisión
- Columna especial
- Diarios
- Distintos puntos de vista
- Extranjeros
- Fabián Reyes
- Gifs Animados
- Humor
- Igualitos entre logos
- Jaime Betanzo
- La Colonia
- La Tercera
- LCLOD se Teletoniza 2010
- Luis Volke
- Mega
- Mega 2010
- Miguel Gutiérrez
- Noticias
- Nuevo logo
- Recuerdos
- REFITEL
- Roberto Caamaño
- Sitcom
- Suplementos
- Teletón
- TV Abierta
- TV Cable
- TV Digital
- TVN
- venta
-
Popular Posts
-
Bajo la atenta mirada de Miguel Cuando han pasado alrededor de dos semanas del matrimonio del príncipe Guillermo de Inglaterra y su plebeya ...
-
El pasado domingo 13 de noviembre se cumplieron 15 años del fin de un sueño penquista, cual era el denominado Canal 5 de Concepción, pero ha...
-
En esta última columna de 2011 me referiré a los 25 años de la Revista TV Grama , la única que va quedando en formato guía de televisión en ...
-
El tema de análisis de hoy, ya pasado el 18 de septiembre y todos los festejos, es el de los logos mosca en la televisión chilena. Si bien l...
-
Hoy voy a hablar sobre un ingrediente esencial de la televisión chilena... las tandas comerciales, y los avisos que quedaron en el inconscie...
-
La semana pasada, el día domingo 23 , Megavisión (o Mega , como se le conoce desde 2001) cumplió 21 años de existencia, pero para llegar a ...
-
Cuando faltan sólo seis días para el inicio de la 52a versión del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, me quiero detener en...
-
La presente columna es para que revisemos los programas musicales de corte juvenil. En la TV chilena de los 80 y los 90 tuvieron bastante ...
-
¿Programas deportivos en la televisión chilena? En realidad es una temática que hasta ahora no he tocado en mayor profundidad, pero hoy la t...
-
Si en mi anterior columna le rendí un homenaje a Don Enrique Maluenda, hoy me quiero referir a su programa estrella en la televisión chilena...
-
© 2013 iPRESS. All rights resevered. Designed by Templateism