viernes, 30 de septiembre de 2011

Ramal Talca Constitución: Un viaje por el Chile profundo

1
por la pluma de Miguel.

Hoy no quiero toca ningún tópico televisivo, ya que varias veces les he hablado a mis amigos de uno de los principales atractivos turísticos de la Región del Maule, como es el Ramal Ferroviario Talca - Constitución... les he hablado pero de a poco. Es interesante conocer cómo a solo 250 Km. al sur de Santiago se teje un verdadero estilo de vida con características muy propias que iré desentrañando en esta columna. Y ese estilo de vida, lo domina este tren, "que en cerca de 3 horas y media, recorre 88 Km. por la ribera norte del Río Maule. Las estaciones (que son 9 sin contar Talca y Constitución) son un mero accidente, ya que el tren para donde haya aunque sea una persona esperándolo". Con esta cita, el programa El Mirador de TVN, presentó a todo Chile, el jueves 26 de octubre de 2000, un reportaje acerca de este medio de transporte, que más que un atractivo turístico, es una necesidad para las cerca de 5.000 personas que habitan en sus alrededores, o en la misma orilla de la línea.


Pero hagamos un poco de historia, de cómo Talca y Constitución se unieron por una vía férrea:

La construcción de esta vía de ferrocarril fue encargada en diciembre de 1888 a la North and South American Company, y esta se inició a mediados de 1889, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda. Fue inaugurado en su primer tramo el sábado 13 de agosto de 1892, entre las estaciones de Talca y Curtiduría. En seguida, y no sin vencer grandes obstáculos, se inauguró el siguiente tramo, hasta la estación de Pichamán el día 1 de noviembre de 1894. Luego, se prosiguió lentamente hasta la ribera norte del río Maule, frente a Constitución, en el sector de Banco de Arena donde se estableció la primera estación, en 1902. Desde aquí las personas cruzaban el río en botes hasta la otra orilla, donde se abordaba otro convoy, o en vapores que desembarcaban en el muelle fiscal de Constitución. En dicho sector, se establecieron pobladores que dieron vida al sector.

Doña Nicolasa Núñez, vendedora de tortillas en la estación González Bastías.

Ésta fue la estación terminal durante 13 años, ya que en 1915 se inauguró la actual estación de Constitución, con la construcción del Puente Banco de Arena (de 325 metros, el más largo del Ramal), la cual fue costosa y problemática, y que cobró muchas vidas de maulinos.

La construcción de este Ramal tardó casi 26 años, la cual pasó 7 gobiernos, a saber, los siguientes:


  • José Manuel Balmaceda (1886- 1891).
  • Jorge Montt Álvarez (1891- 1896).
  • Federico Errázuriz Echaurren (1896- 1901).
  • Germán Riesco (1901-1906).
  • Pedro Montt Montt (1906-1910).
  • Emiliano Figueroa (septiembre a diciembre de 1910).
  • Ramón Barros Luco (1910- 1915).


El Ramal fue inaugurado en su totalidad el día 19 de diciembre de 1915, en los inicios del gobierno de Juan Luis Sanfuentes.

Los pueblos que se encuentran conectados por el ramal, no tienen una buena conexión a través de caminos (en promedio están separados por 35 kilómetros de la Ruta K-60 la cual une la ciudad de Talca con la localidad de Curepto), por lo cual el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones llamó a licitación para un sistema de conectividad para dichas localidades, sin especificar el medio, la cual EFE ganó, por ventaja de costos.

El día 25 de mayo de 2007 fue declarado Monumento Nacional (MN), lo que significa que es patrimonio y no podrá ser levantado.

Tras el terremoto que afectó a la zona en febrero de 2010, el ramal sufrió graves daños, como el azote del maremoto en la estación de Constitución. Por esto, el Ramal, estuvo parado hasta el día miércoles 24 de noviembre de 2010, cuando pudo circular nuevamente por el tramo completo.

Este tren hace diariamente el siguiente recorrido (con asterisco, las que tienen aun rango de estación):


  • Talca * Es la estación desde la cual parte el tren todos los días del año a las 7.15 de la mañana y a las 16.30 horas.
  • Colín * Ubicada en el kilómetro 12, debe su nombre a las "Colines", nombre de unas aves que abundaban en el lugar.
  • Rauquén Hoy funciona sólo como paradero, que se ubica pasado el puente que atraviesa el Río Claro (el segundo puente más largo del Ramal, con 295 metros de largo). Tuvo el rango de estación hasta 1960.
  • Corinto * Antes llamada Pocoa. Ubicada en el kilómetro 27 del trayecto, debe su nombre a que un empresario griego, propietario de un molino en el lugar, encontró la zona muy parecida a la Corintia región del centro de Grecia. Muy característica es en esta zona su Iglesia, que data de 1794 y que cada 8 de diciembre es muy concurrida por la celebración de la Inmaculada Concepción. Es el lugar más habitado del Ramal, con cerca de 1.000 personas.
  • El Morro En la actualidad es sólo un paradero, ubicado en una zona muy parecida al Morro de Arica (de ahí el nombre), pasado la estación de Corinto, en las inmediaciones de la desembocadura del río Claro y muy cerca también de la desembocadura del río Loncomilla. Tuvo rango de estación hasta 1962.
Curtiduria
  • Curtiduría * Estación ubicada en el kilómetro 34 del trayecto, debe su nombre a una curtiembre que hubo en el sector entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. Hoy es famosa por sus plantaciones y mostos de uva rosada. Fue la estación terminal cuando el Ramal inaugura su primer tramo en agosto de 1892.
  • Los Llocos Paradero ubicado en el kilómetro 36, 5 del trayecto, en la aldea del mismo nombre.
  • Tricahue Paradero ubicado en el "km 38" del trayecto, en lo que alguna vez fue un Monasterio Carmelita.
  • El Peumo Paradero ubicado en el kilómetro 39,7 del tramo.
  • González Bastías * Esta es la estación ubicada en el kilómetro 44 del tramo (justo en la mitad), esta es detención obligada ya que aquí se juntan los trenes que salen, tanto de Talca como de Constitución para luego seguir por la vía hacia sus respectivos destinos. Esta estación tuvo el nombre de Infiernillo hasta 1960, su nombre actual se debe a su habitante más legendario, Jorge González Bastías, el denominado Poeta de las Tierras Pobres. Tuvo hasta diciembre de 1984 un retén de Carabineros.
Estación González Bastías.
  • Toconey * Estación ubicada en el kilómetro 48 de trayecto, antes se llamó San Antonio, luego se llamó Tanhuao, este último nombre generaba confusión por los denominados Baños de Tanhuao, los cuales se ubican en las cercanías de Corinto. Es una de las estaciones con mayor movimiento dentro del Ramal, que albergaba hasta mediados de 2009 a la única oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación del Ramal.
  • Pichamán Oriente Rústico paradero ubicado en el kilómetro 50,5 del Ramal.
  • Pichamán * Su nombre en mapudungún quiere decir " cóndor pequeño". Ubicada en el kilómetro 52 del trayecto, es una estación algo abandonada, compuesta por un vagón de ferrocarril, luego que la anterior sufriera un incendio a fines de 1984. Fue la estación terminal al inaugurarse el segundo tramo en 1894.
  • Los Romeros Paradero ubicado en el kilómetro 55 del Ramal, es uno de los paraderos con mayor movimiento, y a la vez uno de los más aislados, ya que para llegar al sector, no hay caminos habilitados.
  • Los Maquis Paradero ubicado en el kilómetro 57,5 del Ramal.
  • Forel * Estación que se ubica en el kilómetro 62 del tramo, llamada antes El Álamo, debe su actual nombre al biólogo suizo Francisco Alfonso Forel (François-Alphonse Forel) quien vivió varios años en el sector. También esta estación se incendió, pero a fines de 1986. Unos 500 metros al poniente de esta estación se ubica el túnel de Quebrada Honda, de 80 metros de longitud. Es la estación más despoblada del Ramal, ya que las viviendas más cercanas se hallan unos 7 Km. al norte (caminando desde la Estación son 2 horas), en la aldea de Carrizalillo.
  • Huinganes * Ubicada en el kilómetro 68 del trayecto, es una de las estaciones mejor conservadas, pero es el sector - junto al paradero de Los Romeros- que tiene más problemas de todo el Ramal para acceder por carretera. Hasta la estación de Forel, se puede acceder a las estaciones del Ramal por la carretera K-60, que une Talca con Curepto. La estación debe su nombre al huingán o molle, arbusto que abunda en el sector.
  • Maquehua * Se ubica en el kilómetro 74 del Ramal, es una de las estaciones mejor mantenidas de todo el tramo.
  • Rancho Astillero Paradero ubicado en el kilómetro 78 del Ramal,
  • Banco de Arena Este en la actualidad es un paradero ubicado en el kilómetro 83 del trayecto, hasta 1912 fue la estación terminal del Ramal, ya que no existía el puente Banco de Arena, el cual fue inaugurado, luego de 12 años de construcción, en el año 1912.
  • Constitución * En la actualidad es la estación terminal del tramo, en el kilómetro 88, ubicada frente al Terminal de Buses de la ciudad, el edificio data de 1940. Constitución es la ciudad costera de mayor tamaño en el tramo comprendido entre las ciudades de San Antonio (Región de Valparaíso) por el norte, y Penco (Región del Biobío) por el sur. El tren sale a las 7.00 en la mañana y a las 16.15 horas en la tarde.


Hoy en día el recorrido de hace en un tipo de tren llamado Bus-carril, que es un transporte ferroviario menor, que funciona con motor petrolero. El tren es de la marca Ferrostaal, de fabricación alemana, y data de la década de 1960.

Antes de la existencia del Ramal, el transporte se hacía por el río Maule en los denominados "faluchos maulinos", embarcaciones fluviales que zarpaban desde el puerto de Linares de Perales (pasado Corinto) y zarpaban en Constitución. El viaje tardaba 2 días si era hacia Constitución y si era hacia Linares de Perales la navegación tardaba 4 días. Los faluchos eran comandados por unos marineros fluviales llamados "guanayes".

La época de más auge del Ramal fue la de la década de 1950, en la cual además había otros 33 ramales en funcionamiento en Chile. En ese entonces el Ramal tenía 4 salidas diarias con 18 vagones cada una, no sólo de pasajeros, sino que de carga, ya que además, el ferrocarril era la vía de transporte de la producción agrícola de los poblados del Ramal hacia las ciudades de Talca y Constitución.

Almacén "Los Pitufos", en González Bastías.

Un escritor vinculado al Ramal fue Jorge González Bastías (21 de mayo de 1879- 22 de noviembre de 1950), el habitante más ilustre de la localidad de Infiernillo (hoy González Bastías). Nacido en Nirivilo (localidad de la comuna de San Javier, al otro lado del Río Maule) el mismo día del Combate Naval de Iquique, llega a la zona acompañado de sus padres, huyendo de la persecución hacia los balmacedistas tras la Revolución de 1891. Y allí fue donde desarrolló su obra literaria basada en las cosas terrenales, la agricultura y las empobrecidas tierras del Maule. Dato es que jamás le dedicó un verso al Ramal, ya que según él, creía que el tren rompía con la armonía y la magia del navegable aun Río Maule. En la estación de González Bastías aun subsisten las vendedoras de tortillas a la arena (método de cocción similar a las de rescoldo, pero en arena caliente) y huevos duros.

El Ramal carece de una serie de servicios básicos aun: en ninguna parte se encuentran bancos y cajeros automáticos, bombas de bencina, farmacias, kioscos de diarios y revistas, entre otros. La conectividad vía teléfonos celulares (y telefónica en general) es muy deficiente aun en la mayor parte del Ramal, especialmente en el tramo desde Corinto hasta el Puente Banco de Arena (tramo de 54 Kms.) Y en ese tramo, existe sólo un teléfono público, en la localidad de Toconey. Otro problema en el ramal es el de la salud: poblados como Curtiduría, González Bastías, Pichamán, Forel y Huinganes, no tienen ningún servicio de atención primaria de salud, y en los otros poblados (salvo Colín y Corinto, donde existen consultorios), sólo hay postas de atención primaria.

La educación en el Ramal se remite sólo a escuelas básicas, las de Colín, Corinto y Curtiduría son las más grandes (esta última con Internado, la cual brinda educación a niños y jóvenes de otros sectores del Ramal). En González Bastías hubo escuela hasta 1992 y la de Toconey tiene hasta 6° Básico, igual que la de Pichamán, que en la actualidad tiene sólo 6 alumnos. Forel y Huiganes no poseen establecimientos educacionales.

El fantasma del fin del Ramal ha rondado varias veces, siendo 1995 donde cobró mayor fuerza. La presión de la gente por el inminente cierre del Ramal dio resultado y se consiguió un subsidio del Gobierno Regional del Maule, el cual permite el funcionamiento hasta la actualidad de este medio de transporte. En su momento se habló de reemplazarlo por una carretera, idea desechada por sus altísimos costos.


El reportaje que mencioné al comienzo de estas líneas del programa "El Mirador" y otro que en mayo de 2006 transmitiera el programa "Frutos del País", han dado auge turístico a este medio de transporte, así como también, el denominado "Tren de la Navidad", actividad que se hace cada año el domingo previo a esta fiesta, organizada por la Universidad de Talca, repartiendo regalos a los niños que viven a la orilla o en las cercanías de la vía férrea. Y gracias a esto se hacen eventos en el Ramal, viajes especiales y otros. Subsisten aun las trillas a yegua suelta (una verdadera fiesta de trabajo y comida) y las carreras a la chilena con apuestas.

El Tren de Navidad.

Este es un viaje muy condensado por el Ramal, por el último Ramal de transporte de pasajeros que aun queda en Chile, y que seguirá corriendo por un buen tiempo más. Y ojalá se mejore la calidad de los trenes, tanto por el turismo como por la gente que lo usa como su único medio de transporte.


NOTA: Las fotos expuestas en esta columna, y muchas otras más, se pueden ver en los álbumes "El Ramal Talca Constitución", "Pichamán y el Tren de la Navidad" y "El Ramal Talca Constitución a 9 meses del cataclismo", con fotos tomadas por el propio autor.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Logos Mosca en la Televisión Chilena: Una metamorfosis para el análisis

6
El tema de análisis de hoy, ya pasado el 18 de septiembre y todos los festejos, es el de los logos mosca en la televisión chilena. Si bien los logos mosca, surgen hacia 1983, es en los 90 cuando cobran auge por así decirlo, ya que se empiezan a poner a permanencia en las transmisiones televisivas.

Los logos mosca antes de 1991 eran logos de un relativo gran tamaño con respecto a la pantalla del televisor. Por ese motivo, se colocaban sólo unos segundos durante las transmisiones de los programas (excepto noticieros), y se evitaba ponerlos en los momentos en los que salieran caracteres como los nombres de entrevistados, ya que por el tamaño debían ser sacados de pantalla.

Veamos la evolución de estos logos mosca... canal por canal:

LA RED: Hacia fines de 1992, debutan los logos mosca en este canal. Hasta el cambio de imagen corporativa de 1997, era usual que debieran sacarse por segundos cuando ponían los caracteres de entrevistados o auspiciadores, ya que el logo mosca tapaba los nombres de los entrevistados, cosa que fue muy frecuente en el resto de los canales en esos primeros años de ajuste. El logo se va arriba a la izquierda en La Red en marzo de 1997, con el cambio de imagen corporativa, luego pasa a la parte superior derecha en mayo de 1998 en la era de TV Azteca, pasa abajo a la izquierda en el cambio de imagen corporativa de 1999, y en el cambio de agosto 2005 vuelve al sitio de 1997, se mantuvo ahí en el de 2009, y en el cambio de enero de 2011, vuelve a la posición de mayo de 1998, que en la actualidad es usada por la mayoría de los canales. La Red en la era previa a 1997 no colocaba el logo en los programas religiosos como Restauración 2000 ni en los noticieros Punto.


UCV TV: El logo mosca a permanencia en el canal porteño fue el último en aparecer de los canales más antiguos... en octubre de 1993, abajo a la derecha (como la mayoría de los canales en la época) y desconozco más detalles de cuando pasó a ponerse arriba de la pantalla, pero ha ido variando conforme han cambiado las imágenes corporativas.

Desde septiembre de 2011, UCV usa un logo mosca especial para UCV Noticias.

TVN: El logo mosca a permanencia en la emisora estatal debuta en octubre de 1991, con la salvedad de las noticias, y programas del área religiosa (lo que se mantiene en la actualidad en la Misa y en el programa evangélico Puertas Abiertas). En las noticias se empezó a poner el lunes 29 de marzo de 1993 (día en el que los noticieros se trasladaron a las 21 hrs.), y salvo los cambios de logo del canal.... el cambio más significativo se vivió en octubre de 2003 cuando el logo pasó a ponerse arriba de la pantalla. Claro que en los noticieros centrales se colocaba abajo (en 2004 se ponía abajo en todos los noticieros) y desde marzo de 2005 se pone arriba en todos los programas. Como dato, en el programa Siempre Lunes (1992 y 1993) el logo mosca se colocaba abajo a la izquierda, y el logo se transformaba en el logo de Siempre Lunes, pasando de ahí a la leyenda En Stereo.

Desde marzo de 2005, el logo mosca de TVN se usa en la parte superior derecha.

MEGA: El decano de los logos mosca a permanencia (parte con esto en junio de 1991) puso su logo mosca hasta abril de 2003 abajo a la izquierda (el de las tres barras, interrumpido en el verano de 1996 por el de Mega 96), y durante unos días de octubre de 2001 (tras el cambio de Megavisión a Mega), el logo se colocó abajo a la derecha, posición a la cual se vuelve en abril de 2003, y ahí se quedaría hasta octubre de 2005, fecha en la cual, pasa a la parte superior derecha de la pantalla con la leyenda "15 Años Mega", y permanece en esa posición, colocándose en todos los programas, sólo desde mediados de 2009 no se coloca en la edición central de Meganoticias.

ME GA es uno de los pocos canales que no usa logo mosca en la edición central de noticias.

CHILEVISIÓN: En los 80, el logo (cuando se ponía por breves segundos) se ponía arriba a la derecha, y así fue hasta marzo de 1992, cuando, ya bajo la era RTU, se comienza a colocar abajo a la izquierda, y a la derecha (abajo también), se colocaba un reloj. Tras el cambio de nombre del canal a Chilevisión (1 de octubre de 1993), el logo pasa a ponerse arriba a la izquierda (cosa impensada en los restantes canales en esos años), y se destierra el reloj (salvo en Matinal 93), ya en abril de 1994, pasa a colocarse el logo abajo a la derecha (ese logo era una fantasía del original, ya que las barras que formaban la H, estaban en diagonal, y en la imagen corporativa oficial, aparecían derechas). En septiembre de ese año, el logo mosca es cambiado por una miniatura del oficial, el cual permaneció hasta diciembre de 1997, cuando se le aumenta el tamaño, y permanece así hasta el cambio de imagen de septiembre de 2002, cuando debuta el logo actual. Se empieza a poner de a poco arriba a la derecha a partir de abril de 2004, y en esa posición -excepto en los noticieros y otros programas como el Teatro y Documentos- se coloca hoy en día.




CANAL 13: El logo mosca a permanencia debuta el 13 de junio de 1992, en una versión un poco ancha y con sombra, que se ponía abajo a la derecha en los programas que no fueran noticias (en donde se ponía a la izquierda). Se saca en agosto, y el 9 de octubre de 1992 (día en el que uno de mis mejores amigos -Roberto Caamaño- llega a este mundo) se repone, pero con una forma más acorde a la del logo oficial y sin sombra. En esa posición permaneció hasta octubre de 2002 cuando se empieza a colocar arriba a la derecha. Y en esa posición, sin contar los cambios de imágenes corporativas, se mantiene hasta hoy.


Los logos mosca de hoy no son los mismos que debutaron a comienzos de los 90, hoy (salvo Canal 13) incorporan movimientos y cambios de color. Y en general, estos logos no se usan en las cadenas nacionales, como las de Fiestas Patrias (2000 y 2001 se usaron tanto en el Te Deum como en la Parada Militar) y en la Teletón. El uso de los logos mosca en cadenas como el Mensaje Presidencial del 21 de mayo es relativo, ya que por ejemplo, en 2010 se usaron. En Teletón sólo recuerdo que Mega usó su logo mosca en la campaña de 1991.

Y como dato, mientras escribía estas líneas, 24 de septiembre de 2011, tuvimos un corte de luz generalizado en el Sistema Interconectado Central, por fallas en la subestación Ancoa (Región del Maule) y en la del Salto del Laja. Y esa es la historia de los logos mosca de la TV chilena.... ¿¿¿qué vendrá después??? Es muy difícil de precisar.

viernes, 16 de septiembre de 2011

La TV Chilena y nuestro folclor.

0
Luego de una semana de receso a raíz de los sucesos en Juan Fernández y que significaron la muerte de 21 personas, entre ellas un equipo del Buenos Días a Todos de TVN y de uno de sus fundadores, Felipe Camiroaga, la vida sigue y el show debe continuar. Hoy hablaré del tema que dejé pendiente, cual es el de los programas folclóricos en la televisión chilena, especialmente en los 80, década en el cual tuvo bastante auge este género.

por Miguel Gutiérrez

Partamos por el decano de estas lides: Chilenazo, programa de televisión que comienza en 1980 por la Corporación de Televisión de la Universidad de Chile (hoy Chilevisión), con la conducción de Jorge Rencoret, la dirección orquestal de Miguel Zabaleta (y desde 1984, de Pancho Aranda, ya que Zabaleta se fue a la dirección orquestal de Martes 13 en Canal 13) y la dirección televisiva de Alfredo Lamadrid Bernal. Estaba basado en la exposición de números musicales de corte folklorico en horario estelar, lo que, contra todo pronostico, resultó ser un éxito rotundo de audiencia, por lo cual estuvo varios años al aire. Además, el programa tenía un certamen musical llamado "Una canción para Chile" en que los compositores podian presentar sus temas de corte localista. La canción mas famosa que allí venció fue Noticiero Crónico, compuesta por Óscar Andrade en 1981, que estuvo rodeada por la polémica al tratar de ser censurada por los militares. Otras canciones que se conocieron en este programa fueron El Flaco Chile (Osvaldo Leiva), Magdalena Rapa-Nui (Antonio Gubbins), Pronto Amanecerá (Florcita Motuda) y Reencarnación (Óscar Andrade), entre otras. Este espacio, tras su desaparición, se trató de reeditar al menos, en dos ocasiones: en 1992, por el mismo Chilevisión (en esa época RTU), donde lo iba a hacer Juan La Rivera (en nuestra TV, es de los que más saben de folclor, junto a Rencoret -fallecido en junio de 2001-) y al año siguiente, Jorge Rencoret lo trató de revivir en La Red. De hecho por esos días de mayo de 1993, Rencoret dijo lo siguiente: "Me parece una vergüenza, que la televisión chilena en todo este tiempo, no haya hecho nada de calidad, salvo el arreglín de Viña del Mar", aludiendo a la competencia folclórica en el festival de la ciudad jardín en febrero de cada año.



En 1983 parte en Canal 13 un programa muy recordado aun llamado Esquinazo, que se emitía en la franja cultural de los jueves, y se definía como "el espectáculo de nuestra música". Era conducido por Javier Miranda y Gina Zuanic, donde se mostraban canciones, coreografías, poetas y el humor de nuestra tierra. Un gran intento por acercar nuestras costumbres a un público que cada vez más sintonizaba la TV, y en una época en la cual Canal 13 estaba en proceso de expansión a todo Chile. El espacio duró 3 temporadas (algunos episodios se repitieron en las Fiestas Patrias de 1999, con el detalle del logo estrenado en junio de ese año), y en 1986 es reemplazado por un espacio de 4 capítulos de duración (por los jueves de septiembre de ese año) llamado Tierra Mía, que era conducido por Juan La Rivera, y que en su esquema no tenía mayores variaciones con Esquinazo, salvo porque el programa de Juan La Rivera mostraba reportajes a folcloristas o lugares típicos de nuestro país (se reeditó por una única emisión el 18 de septiembre de 1995). Ese 1986 también estuvieron al aire Cantanoche y Cantachile, ambos en TVN y conducidos por Antonio Vodanovic (en Cantachile estuvo acompañado de Carmen Ibáñez). Cantanoche (fue los jueves en sólo 5 capítulos) y Cantachile (iba los lunes) tenían el mismo esquema consistente en mostrar canciones y coreografías de corte nacional.

Desde 1992, con la interrupción de 2005, el Festival del Huaso de Olmué es llevado por TV a casi todo el país (en 1992 lo emitió La Red, entre 1993 y 1997, y desde 2006 a la fecha por Chilevisión; y entre 1998 y 2004 por Canal 13). Chilevisión entre 1993 y 1994 no llegaba a todo Chile, por lo que el Festival se empieza a hacer más masivo en 1995. En 1992 el certamen fue animado por Jorge Rencoret y Eli de Caso; 1993, y entre 1998 y 2003 el certamen fue animado por Juan La Rivera, en 1994, por Jeannete Frazier y Rodolfo Baier, entre 1995 y 1997 fue animador Juan Guillermo Vivado, y desde 2006 Leo Caprile ha estado a cargo del certamen, que si bien en los últimos años ha incorporado a números de talla internacional, no ha perdido la esencia de lo nuestro, de nuestro folclor. Dato es que TVN televisó el certamen en 1989, pero se hizo en diferido. Juan La Rivera animó el certamen vestido de huaso, entre 2000 y 2003.

Y muy similar a Tierra Mía, pero con participación de rostros de Canal 13, tenemos dos especiales llamados El 18 en el 13, ambos conducidos por Juan La Rivera, y el cual, ambientado en una gran fonda, y donde folcloristas, y rostros de Canal 13 presentaban variados números artísticos de corte folclórico.

Este es el paso por el folclor de nuestro país en TV, el cual se ve poco y nada en la actualidad, y vaya que es cierto, en este caso, con poco y de lo nuestro, se podrían obtener altas sintonías. Ojalá esto sea tomado en cuenta por los canales de televisión.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Accidentes aéreos en Chile

3
La tragedia que embarga en estas horas a Chile me motiva a escribir estas líneas, se ha muerto Felipe Camiroaga, como lo dije ayer en una columna que redacté en su homenaje, junto a otras 20 personas, entre ellas un equipo de Televisión Nacional de Chile, del cual Camiroaga era parte... pero si bien han habido accidentes aéreos en Chile, estos no han sido muchos, pero algunos han dejado huellas difíciles de borrar.

por Miguel Gutiérrez

En octubre de 1972 viene uno de los más recordados y la mayor ocurrida hasta ahora en Chile, si bien ningún chileno falleció: un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya donde viajaba un equipo de rugby a disputar un torneo en Santiago, se estrelló en la Cordillera de Los Andes, a la altura del límite de las regiones de O'Higgins y el Maule. Era el llamado vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya. El jueves 12 de octubre el avión Fairchild Hiller FH-227 partió del Aeropuerto Internacional de Carrasco transportando al equipo de rugby del club de ex alumnos del Colegio Stella Maris de Montevideo, que se dirigía a jugar un partido contra el Old Boys de Santiago Se desarrollaba en ese momento un frente de inestabilidad en todo el sector de la cordillera central.

 

El mal tiempo les obligó a detenerse en el aeropuerto El Plumerillo, en la ciudad de Mendoza, Argentina, donde pasaron la noche. Al día siguiente, el frente persistía, pero debido a la premura del viaje y hechas las consultas pertinentes, se esperó sólo hasta la tarde, cuando amainaron levemente las condiciones de tormenta.

El vuelo continuó por la tarde del 13 de octubre con destino a Santiago de Chile. La ruta a seguir era vía Paso del Planchón entre las ciudades de Malargüe (Argentina) y Curicó (Chile).

Debido a un fatal error de navegación del navegante, teniente Ramón Saúl Mártinez, el piloto notificó a los controladores aéreos de Santiago de Chile que se encontraba sobre el Paso del Planchón, en Curicó, cuando en realidad se encontraban más al norte, en las cercanías del cerro El Sosneado y del volcán Tinguiririca, en la provincia de San Fernando, Chile. Este error de más de 100 km dificultó posteriormente las tareas de rescate.

El aparato descendió varios cientos de metros de golpe al atravesar varios pozos de aire. Ante esta situación, no faltó quien hiciera chistes sobre el incidente, o quien alzara los brazos y vitoreara como en una montaña rusa, o se aventara un balón de rugby. La serie de descensos bruscos hicieron que el avión perdiera más altitud, en medio de una nube (perdió casi 1.500 m).

Poco después, muchos de los pasajeros cayeron en la cuenta de que el ala del avión estaba muy cerca de la montaña. Dudaron si aquello era normal. Unos momentos después, los pasajeros se miraban unos a otros con terror, otros rezaban, al ver que estaban a unas decenas de metros de las laderas de un encajonado, esperando el inevitable choque del avión.

Al golpear el avión por tercera vez en un segundo pico, perdió el ala izquierda, quedando en vuelo únicamente su fuselaje, a manera de proyectil. Éste, aún con bastante velocidad, golpeó tangencialmente el terreno nevado y resbaló por una amplia ladera nevada y empinada de más de 4 km de largo hasta detenerse en un banco de nieve. Dos pasajeros más, atados aún a sus asientos, salieron despedidos por el boquete posterior.

El golpe de la nariz del avión contra el banco de nieve resultó fatal para los tripulantes de cabina. La fuerza del golpe hizo que el tren de aterrizaje delantero, todavía en su pozo, comprimiera fuertemente la cabina del avión hacia atrás, atrapando a sus ocupantes contra el panel de instrumentos.


Los pasajeros que quedaron dentro del fuselaje fueron comprimidos en sus asientos hacia la parte frontal de éste, que se elevó hasta casi tocar el techo. Muchos pasajeros sufrieron traumatismo craneoencefálico (TCE), lo que provocó su muerte, mientras que otros quedaron atrapados en sus asientos sin posibilidad de zafarse. Para el resto, el golpe fue amortiguado. Increíblemente, algunos pasajeros resultaron ilesos o con tan sólo heridas leves. Hubo otros pasajeros con heridas internas graves que fallecieron en horas posteriores. De inmediato, Marcelo Pérez, el capitán del equipo de rugby, organizó a los ilesos para ayudar a liberar a los que seguían atrapados y a los heridos, despejando el fuselaje para prepararse para la noche.

De las 45 personas en el avión, trece murieron en el accidente o poco después (entre ellos 4 de los 5 miembros de la tripulación); otros cuatro habían fallecido a la mañana siguiente, y el octavo día, murió una pasajera de nombre Susana Parrado debido a sus lesiones. Muchos de los fallecidos quedaron comprimidos entre asientos o atrapados por ellos mismos.

El piloto Julio Ferradas murió víctima de un TCE y el copiloto Dante Lagurara murió tras agonizar toda la noche, al amanecer del día siguiente. 27 personas sobrevivieron durante 72 días y la verdad es que muchos sobrevivieron porque comieron carne de los cadáveres que quedaron tras el accidente. La ayuda llegó cuando Roberto Canessa y otros dos rugbistas (Nando Parrado y Antonio Vizintin), encontraron a un arriero llamado Sergio Catalán, el día miércoles 20 de diciembre de 1972, el cual entendió el siguiente mensaje:

Vengo de un avión que cayó en las montañas. Soy uruguayo. Hace 10 días que estamos caminando. Tengo un amigo herido arriba. En el avión quedan 14 personas heridas. Tenemos que salir rápido de aquí y no sabemos cómo. No tenemos comida. Estamos débiles. ¿Cuándo nos van a buscar arriba? Por favor, no podemos ni caminar. ¿Dónde estamos?”


Con esto se organizó el rescate con Carabineros y la FACH, y los sobrevivientes, junto a los restos de los fallecidos fueron trasladados al actual Grupo 10 de la FACH en Santiago. Los restos del avión aun yacen en el lugar, donde se hacen expediciones frecuentemente.

Casi 10 años después, el jueves 9 de diciembre de 1982, en la víspera de la Quinta Teletón, el vuelo 304 de la desaparecida línea Aeronor, se estrella en el Aeropuerto de La Serena, poco antes de un aterrizaje de escala (el vuelo se dirigía a Antofagasta). El accidente dejó 46 muertos, entre los cuales destaca la periodista Silvia Pinto, quien iba a cubrir a tierras papayeras, las alternativas de la, hasta ese momento, última Teletón. La línea Aeronor desapareció en 1986.

El jueves 7 de febrero de 1991, en el Lago Caburgua, una avioneta se precipita a tierra por falta de combustible, en esta tragedia muere la productora de teleseries de TVN Sonia Fuchs, (madre de Rodrigo Jordán) su esposo y el piloto de la aeronave. Televisión Nacional vivió este duelo, con un minuto de silencio al inicio de la tercera noche del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

1996 estuvo marcado por dos tragedias aéreas en Perú, y en ambas murieron chilenos. El jueves 29 de febrero, el vuelo 251 de Faucett, un Boeing 737-200 se estrelló en la zona denominada "Ciudad de Dios", en las montañas cercanas a la ciudad de Arequipa, muriendo todos sus 117 pasajeros y 6 tripulantes. 40 de los pasajeros eran chilenos (Faucett quebró en noviembre de 1999). Y el miércoles 2 de octubre, en medio de una huelga de profesores en nuestro país, el vuelo 603 de Aeroperú que partió desde una escala en Lima (había salido de Miami) rumbo a Santiago, el vuelo sale desde Lima a las 00.40 y a las 01.11 se le pierde el rastro. A primera hora del miércoles 2 se supo que el avión había caído al mar frente al puerto del Callao, muriendo sus 70 pasajeros y toda la tripulación, 30 de los pasajeros eran chilenos.

Accidentes han habido muchos, pero la verdad es que con esta reseña de los que más recuerdo en este instante, quiero dar a conocer que si bien Chile no es un país de grandes tragedias aéreas... la ocurrida esta semana nos golpea y fuerte a todos los chilenos. A esta tragedia me referiré en un tiempo más, cuando ojalá se recuperen todos los cuerpos de los fallecidos, entre ellos el de Felipe Camiroaga.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Felipe Camiroaga: Un homenaje de Logos CL On Demand en tu partida.

22

Comienzo estas líneas a pocos minutos de la confirmación de la muerte de 21 personas en el vuelo que unía Santiago con la Isla Juan Fernández, entre quienes iba un equipo del Buenos Días a Todos, y específicamente uno de sus conductores, Felipe Camiroaga Fernández. Hoy iba a escribir acerca del folclor en nuestra TV y su evolución, pero los hechos acaecidos desde ayer viernes 2 de septiembre y que me han hecho variar el tema a tratar en esta columna, cual es, obviamente, Felipe Camiroaga Fernández.
Por Miguel Gutiérrez

Felipe Humberto Camiroaga Fernández nació en Santiago el 8 de octubre de 1966, hijo de María de la Luz Fernández y Jorge Camiroaga, era el segundo de tres hermanos. Su madre los abandonó a temprana edad para radicarse en Canarias, España. Camiroaga tiene ascendencia vasca, alemana y peruana.

Camiroaga comenzó su carrera televisiva en 1988 como productor de Extra jóvenes y Video Top, dos programas juveniles de Chilevisión, Canal 11 en esos años. Sin embargo, rápidamente pasó a pantalla en 1989, conduciendo Video Top y desde 1990 coanimando Extra Jóvenes con Katherine Salosny y posteriormente Claudia Conserva. En 1992 fue contratado por Televisión Nacional de Chile (TVN), para coanimar Buenos días a todos con Tati Penna y Jorge Hevia. Posteriormente hizo una breve carrera actoral en teleseries de la estación, debutando en Jaque mate (1993) y luego como protagonista de Rojo y miel (1994). Durante los años siguientes fue presentador de programas como Motín a bordo, La noche del mundial, Pase lo que pase, Con mucho cariño, Ciudad Gótica, Pelotón y Halcón y Camaleón. También destacamos programas como La Gran Apuesta (1992), El Chapuzón (1995) y Contigo en Verano (1997), programa este último que estuvo a punto de marcar la salida de Camiroaga de las pantallas.

En 2005 Camiroaga volvió a Buenos días a todos, esta vez con la coanimación de Tonka Tomicic. En 2006 estrenó su propio estelar de conversación, Animal nocturno. En febrero de 2009 Camiroaga logró conducir —junto a Soledad Onetto— el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, lo cual se repitió en 2010.

Felipe Camiroaga demostró ser bastante carismático en sus programas de televisión, donde creó personajes como "El Washington", un hombre pobre que vive de las sobras de la calle, caracterizado por su origen humilde. Fue creado en Buenos días a todos, y desarrollado posteriormente enPase lo que pase, en donde se hizo muy conocido realizando sketchs junto a Karen Doggenweiler, como la "Señorita Andrea". Camiroaga tuvo un programa de radio llamado El almacén del Washington en Corazón FM, dedicado a la compraventa de diversos artículos.

Otro de los personajes más reconocidos de Camiroaga es "Luciano Bello", un presentado de televisión oriundo de Maracaibo, Venezuela, caracterizado por sus dientes grandes y gran coquetería con las mujeres, que tiene por frase típica: «Eres rica e inteligente». Su nombre parodia al del venezolano Andrés Bello, y algunos de sus gestos imitan al cantante de igual nacionalidad José Luis Rodríguez (por ejemplo, el baile que hace con el estribillo de "El pavo real", «¡Chévere, chévere!»). Este personaje apareció en La noche del mundial en 1998 (programa que hizo junto a su gran amigo Jorge Hevia, Andrea Molina y la española Ángeles Martín), donde recibió críticas del ex diputado Enrique Krauss, quien lo trató de «chabacano».

2011 no había empezado bien para Felipe Camiroaga: el 11 de febrero pasado, su casa, ubicada en la localidad de Chicureo, quedó totalmente destruida por un incendio. A pesar de que en primer momento se dijo que la causa del fuego habría sido por una falla eléctrica, posteriormente se barajó la tesis de un incendio intencional. Y además se sumó la baja de sintonía del Buenos Días a Todos, a manos de Bienvenidos, que partió el 7 de marzo pasado con la conducción de Tonka Tomicic y Martín Cárcamo, dos ex colegas de Camiroaga en TVN.

Y lo que ya sabemos y me motiva a escribir la presente columna: el 2 de septiembre de 2011, Felipe Camiroaga viajaba junto a un equipo de Buenos días a todos a la isla Robinson Crusoe, en el archipiélago Juan Fernández, cuando el avión en que se trasladaba sufrió un accidente aéreo. Otros pasajeros del avión eran el periodista (y su compañero de programa) Roberto Bruce (quien había llegado al programa en 2003), y el empresario Felipe Cubillos, líder del Desafío Levantemos Chile. Y a las 21 horas de este 3 de septiembre, el Ministro de Defensa, Andrés Allamand, cuñado de Felipe Cubillos, confirmó que no hay sobrevivientes tras el accidente.



Esta es una columna a un grande, a una persona que siempre estuvo con los chilenos en las buenas y en las malas. Todo lo que diga es poco para definir a un hombre que tras 23 años trabajando en televisión, deja este mundo, me queda la conformidad que en el cielo se encontrará con su madre, fallecida en febrero de 2006. No quiero decirte Felipe hasta nunca, este es un hasta siempre a un halcón que emprendió el vuelo a la vida eterna.

HASTA SIEMPRE FELIPE.

FELIPE CAMIROAGA FERNÁNDEZ (1966- 2011).





© 2013 iPRESS. All rights resevered. Designed by Templateism