domingo, 27 de febrero de 2011

Vivencias a un año del Terremoto

0
Cuando se cumple 1 año del terremoto de 8,8 grados que afectó a nuestro país, hoy domingo 27 de febrero de 2011, quiero compartir con ustedes algunas vivencias personales a partir de esa madrugada.

Vivido en carne propia por Miguel 


Yo a la hora del terremoto me encontraba viendo una película en el cable, y a las 3.34 AM, siento un temblor, y al ver que no pasaba, decidí salir descalzo al patio porque ya veía que se trataba de un terremoto de proporciones. Sólo sentía crujir las planchas de zinc y el grito de los gitanos que no se podían sostener de pie (yo me mantuve de pie sin caerme gracias a que me afirmé de un árbol en el patio de mi casa).

Ya cuando después de casi 4 minutos, empecé a notar que el movimiento pasaba, fui a ver a mis padres, a ellos no les había pasado nada, mi mamá salió a gritar a los vecinos, algunos dijeron, estamos todos bien. Me fui a vestir (unos jeans y zapatillas sin calcetines me puse), ya que era evidente que con esa magnitud nadie más en Talca me atrevería a decir, durmió. Con el correr de los minutos, prendimos velas en casa, buscamos las linternas, nos enterábamos más fehacientemente que los vecinos estaban bien, y al conversar con ellos, me decían que era mucho peor que el de 1985, y mi papá trataba de localizar una radio, hasta que por fin a las 4.14 AM (40 minutos después del sismo) localizó la Radio Paloma, la cual estaba empezando a informar de lo sucedido.

En un principio eran 5 muertos, pero luego las cifras fueron aumentando hasta llegar a los 78 muertos a las 23 hrs. de ese fatídico día. La electricidad acá se cortó apenas pasó el terremoto, y el agua potable se cortó a las 12.30 del mediodía. A la misma hora en que Radio Paloma empezaba sus emisiones, hacía lo propio TVN con Mónica Rincón a la cabeza, quien empezó con estas palabras:

"Buenas noches, un sismo, con características de terremoto, se produjo a las 3.34 de la madrugada en nuestro país". 

Fue el inicio de una maratónica transmisión, ininterrumpida hasta el día domingo 7 de marzo. Canal 13 empezó a eso de las 9.30 de la mañana sus emisiones y Mega a eso de las 7 hrs. Ya con el amanecer se empezó a dimensionar la magnitud de la tragedia. Acá en Talca fueron más de 8 mil casas dañadas, especialmente de adobe, material muy usado en casas antiguas de la ciudad.


Y a uno se le vienen los pensamientos más insólitos, como por ejemplo, qué irá a pasar con la noche final del Festival de Viña del Mar, ¿se irá a hacer o no? Y si se hace, ¿¿¿con qué cara los animadores van a decir: bienvenidos al Festival??? Por la mañana, la Intendencia de la Región de Valparaíso emitió un comunicado, suspendiendo no sólo el Festival de Viña del Mar, sino que todo evento masivo.

"El país no está para celebraciones"

...declaró el intendente de ese entonces, Iván de la Maza, justificando el decreto. Y otro de los pensamientos que se me vino a la mente, fue el hecho que Don Francisco, el boy scout de las campañas solidarias en Chile, algo va a hacer en ayuda de los que más mal lo pasaron. Lo llamaron el día 28 la Presidenta saliente, Michelle Bachelet, y el Presidente electo, Sebastián Piñera. Kreutzberger, quien se encontraba en Sudáfrica grabando el programa Umbingelelo, apenas pudo venir a Chile lo hizo y así en 4 días se armó el Chile ayuda a Chile, con la colaboración de Teletón, el Hogar de Cristo, Un Techo para Chile y Servicio País, y Anatel pusieron lo mejor de sí y la campaña se llevó a efecto entre el 5 y 6 de marzo. La meta era de $15 mil millones, y se triplicó al final, quedando en $45 mil millones. Fue una campaña de urgencia, pero que dio sus frutos y mostró lo mejor de Chile en estas situaciones.

Y si de mostrar lo mejor de Chile se trata, con una prima en su camioneta fuimos a buscar agua potable el día 28 a eso de las 14 hrs. y cuando a la señora dueña de la casa quisimos pagarle algo, ella nos dijo que no aceptaba dinero, porque en esos momentos debíamos ayudarnos.



Lo peor de Chile en la tragedia, se vio el día domingo en la mañana en Concepción cuando una turba saqueó un supermercado, no sólo en busca de cosas de primera necesidad, sino que también plasmas, lavadoras, cocinas, y licores. El día 2 de marzo, cuando pude entrar a un supermercado, un señor se quiso llevar un vodka de 9 mil pesos. El guardia y el cajero le dijeron que licores no se podían llevar en medio de esa emergencia y el señor, prepotentemente, insistía en llevar su mercancía alcohólica. Debió ceder y dejar ahí la botella de vodka, ante la indignación de otros clientes. Y la prohibición de vender licores en Talca al menos rigió por 2 semanas. Y de lo peor también fue la gente que cobraba hasta 2.000 pesos por una botella de agua, y hasta 2.500 pesos por un kilo de pan.

ESA FOTO ME LA TOMARON LA MAÑANA DEL SÁBADO 27 DE FEBRERO, UN REPORTERO GRÁFICO DE EL MERCURIO. LA VERDAD ES QUE ESTABA HACIENDO TEATRO, PORQUE SE ME HABÍAN AGOTADO LAS PILAS DE LA CÁMARA, ME TUVE QUE ESPERAR HASTA EL LUNES 1 DE MARZO AL MEDIODIA, CUANDO NOS LLEGÓ LA LUZ Y PUDE CARGAR LAS PILAS, NOTEBOOK, CELULARES Y DE UN CUANTO HAY.

El día lunes 1 de marzo acá en mi casa se repusieron los servicios básicos. A las 12.05 del mediodía llegó la electricidad, y a las 14.30 hrs. llegó el agua potable, que era lo que más ansiaba, ya que al fin podría ducharme y andar limpio... bueno, la electricidad también la ansiaba para cargar los celulares, el notebook y las pilas de mi cámara, para así poder subir las fotos que había tomado el día 27 de febrero. Y por supuesto, informarme de lo sucedido a través de la televisión, y ya ver imágenes más en detalle del desastre.



Ya el día 28 por la noche, y gracias a un vecino que conectó un TV de 5 pulgadas a la batería de su camioneta, pude ver algunas imágenes, que si ya eran dantescas, el verlas en colores fue de verdad más impactante aun. Esta es una pequeña muestra de las vivencias de esos días, que espero nos hayan dejado una lección que será difícil de olvidar, pero que debemos recordar para que no se repitan los mismos errores que dejaron muchos muertos.

sábado, 26 de febrero de 2011

Venga Conmigo, recordando un gran programa dominical

2
En esta oportunidad me voy a referir a un recordado programa familiar de los 90s que con el tiempo se convirtió en el preferido por muchos durante casi diez años, con José Alfredo Fuentes a la cabeza.

Por Roberto Caamaño


Antes vamos a recordar el panorama: Después del fin de "Baila domingo" a mediados de 1985, la pantalla dominguera -salvo contadas excepciones como el Jappening con Ja y los programas musicales- estaba muy apagada. En el año 92 irrumpe "Luz Verde", un programa juvenil-femenino con Andrea Tessa, donde entre otras cosas estaba el "Super Mino" donde debuta un joven Cristian de la Fuente. Pero era derrotado por las películas de TVN y por "Siempre en domingo" y "Más Gol" en Mega. Es así como a Tessa le presenta un proyecto parecido a "Luz Verde" pero con otro nombre, recibiendo un rotundo "NO" de respuesta de la cantante diciendo que "este programa es para el Pollo Fuentes".

Así, José Alfredo Fuentes, quien el 31 de diciembre de 1992 dejaba de conducir "Éxito" -aunque seguía con el "Kino" los domingos a las 15.00 horas antes de "Más Música"-, toma parte del buque que ahora se llamaría "Venga Conmigo", que debuta el 15 de mayo de 1993. Se arriesga a ir en la tarde-noche del domingo, y gana comodamente a la competencia.



Se daban cita varios humoristas nacionales e internacionales. En un comienzo Jorge "Chino" Navarrete tenía una sección donde presentaba a nuevas promesas del arte de hacer reír, como por ejemplo un joven Dino Gordillo. También se hacían desfiles con modelos y varios musicales, además de concursos auspiciados por Lonco Leche.


También destacamos la Generación '93, que tuvo como identificación al nombre correspondiente a cada año hasta 1998, donde junto con el programa propio del verano, pasa a llamarse "Generación 2000". En un principio era auspiciado por Orange Crush pero desde 1994 hasta 1997 tuvo a Chicles Dos en Uno -incluso la marca hizo varios concursos donde sorteaban un auto en el '97-, y eran cinco chicos, hombres y mujeres, que bailaban las canciones furor del momento -y en el primer tramo de la temporada 1996 hasta las cantaban-. Aquí nacieron Douglas, Blanquita Nieves, María Isabel "Chabe" Indo -posteriormente en Mekano- y la más recordada, Coty -que actualmente creo que trabaja en el extranjero, segun un reportaje de Las Últimas Noticias en 2009-. Otra sección memorable era "Se Busca", donde con la ayuda de Carabineros de Chile, se buscaba con éxito reunir a personas que no se habían visto en años. Sobre esto, se le criticó varias veces a Fuentes por ser muy llorón.

Fuera de todo esto, el programa era fabuloso. Otro detalle eran las escenografías: En un inicio era muy simplon y oscuro, pero en 1995 es una de las más recordadas de la TV chilena, que se trataba de una pintura diseñada por el ya fallecido Francisco Smythe (murió en 1998). En 1996, con el cambio del logotipo, se creó un mapa en 360 grados del mundo, y para el anecdotario: fueron a inspeccionar gente de la IGN y de la Cancillería, para verificar si cumplían con los límites establecidos para ese año. Y en 1998 se trataba del mapa de las ciudades que visitaron en los veranos. Destacar sobre esto último, que desde octubre de cada año y durante la temporada estival, el programa abandonaba el domingo y pasaba al jueves a las 22.00 horas con gran éxito, y en enero y febrero salieron a regiones. Algunas de las ciudades fueron Concepción, Valdivia, Chillan, Temuco, Antofagasta, Iquique -donde se realizó en dos escenarios, dentro y fuera del teatro- y las últimas en 2003 fueron en Plaza de Armas y la Quinta Vergara.

Hasta 1995 el humor lo ponían humoristas invitados y rutinas de Cristian García-Huidobro y Esperanza Silva, junto con La Vicky y La Gaby, dos cuarentonas que hablaban de la vida con picardía. En el año 96 debutan sketches como "El Doctor Lira" y "Mi tio y yo" que duró en todas las temporadas restantes. Además se suma, directamente desde Medio Mundo, los Corazones Service, que se encargaban de reconciliar ya sean parejas amorosas y primos o hermanos peleados.


El programa tuvo un nivel impresionante, y eso se notó en los artistas que venían: Desde creditos nacionales como Aleste, Myriam Hernández, Alberto Plaza, Sexual Democracia, Los Tres y Jorge González hasta foráneos como Fey, Verónica Castro, Garibaldi, Shakira, Pedro Fernández, Cristian Castro, Héroes del Silencio, Yuri, Franco Simone, Paulina Rubio, Corona, Diego Torres, Soda Stereo, José José, Lucero, Ráfaga y Elvis Crespo. El programa duró hasta el 6 de febrero de 2003, cuando el Pollo comunica su paso hacia Mega, donde hizo un programa muy parecido llamado "Siempre contigo", que perdura hasta 2005. Otro "spin off" con corta vida fue "Entre Nos" en ese último año.

Con esta columna, he querido demostrar otro gran programa de los 90s, que daba el gusto a todos los integrantes de la familia, tanto los más viejos como los más jovenes. Sin duda un bien que se necesita en demasía hoy día, en la ya aburrida televisión del fin de semana.

viernes, 25 de febrero de 2011

Festival de Viña del Mar: Críticas, críticas y más críticas.

1
Críticas al Festival de Viña del Mar. La verdad es que como todo gran evento, el certamen de la Ciudad Jardín no está exento de críticas, polémicas y demases.

Bajo la lupa de Miguel


ÍTALO PASSALACQUA
(o "La eterna lucha entre el show y la competencia)
Ítalo Passalacqua Campos, periodista experimentado en Viña del Mar, y que desde 1975 cubre el certamen, la crítica esencial que le hace es que el Festival de Viña del Mar no ha definido su línea, si es un show internacional o es una competencia de canciones. Es una afirmación que para comprobarla no se necesita ser un experto... es de ver la cobertura mediática del certamen, y ver que lo más importante es el show, la polémica, la reina, lo que hacen los artistas. Pero de la competencia de canciones, la razón de ser de este certamen, está relegada a un segundo plano hace ya bastante tiempo. Por si no lo recuerdan mis amigos: "Volare" de Italia, fue la ganadora en 2010, en una decisión que se tomó en el lobby del Hotel del Mar con 5 de los 7 miembros del Jurado Internacional, y en medio de la emergencia que el país vivía por el terremoto de las 3.34 AM del sábado 27 de febrero. A buen entendedor, pocas palabras.

LAS EXTENSAS JORNADAS
Otra de las recurrentes críticas que se le hace al certamen, es la extensión de cada jornada, las que incluso han llegado a terminar más allá de las 4 de la madrugada, es decir, más allá del cierre de la transmisión televisiva que viene desde los años de las Jugueterías... , perdón, Mega (en TVN se emitía todo hasta el final). La mayoría de los artistas, especialmente los cantantes, a veces están alrededor de 2 horas arriba del escenario, lo cual dificulta cumplir efectivamente los tiempos asignados. Chilevisión este 2011 prometió terminar el show no más allá de las 3 de la madrugada, pero en 3 noches que van ya (la cuarta en desarrollo a la hora de escribir esta columna) vemos que no se ha cumplido eso, en parte por la inexperiencia de los animadores y una cierta "tiranía" del monstruo, el cual abuchea si es que su artista favorito es bajado del escenario (ya vemos lo que pasó con Ana Torroja en 2007 donde Tonka Tomicic y Sergio Lagos, animadores ese año, se llevaron una rechifla de ciertas proporciones porque la cantante española fue bajada del escenario). Y ya este año el popular Américo disparó contra Rafael Araneda, en un tono bastante duro.

REPARTIJA DE PREMIOS
En los 80 me recuerdo, los premios (trofeos) un artista se los ganaba y costaba ganárselos. Desde el episodio del Puma Rodríguez en 1988 se puede decir que empezó una cierta tiranía del público en cuanto a otorgar premios. Es cierto que desde lo de José Luis Rodríguez en 1988, y hasta 1996, cuando Dinamita Show en su segunda actuación ese año se llevaron la Gaviota, nadie se llevó el premio hasta ese instante reservado a la competencia, sí en 1989 para evitar la tiranía del público al respecto se creó un Jurado de Antorchas presidido por Yolanda Montecinos (que debió ceder cuando el Monstruo la pedía para Patricia Frías) y en 1990 se creó el aplausómetro (que según los entendidos, era 100% confiable), ambas ideas resultaron ser un rotundo fracaso.

No consideré en este análisis la Gaviota de la Paz de 1991 ni las Gaviotas de 1993, ya que eran reconocimientos preparados para los artistas invitados (las gaviotas de 1993 eran distintas a las de la competencia).

Respecto de este tema, el 2004 se hablaba de los combos, artista que se llevaba las Antorcha de Plata (que se repuso en 2002, luego de una ausencia entre 1991 y 2001) y de Oro (creada en 2003, para evitar la tiranía del público con las Gaviotas), se hablaba del Combo Dos (el Combo Uno era sólo la Antorcha de Plata); el Combo Tres era cuando aparte de las Antorchas, se llevaba la Gaviota de Plata. Y el Combo Cuatro era las dos Antorchas, más la Gaviota de Plata y de Oro. Este exceso de premios, dio pie para hablar de la tiranía del público con respecto a este tema. Y desde 2005 se suprimió la Gaviota de Oro, la cual se repuso este año 2011. Episodio aparte fue en el Festival de 2006 con el arranque de chilenidad que le vino al Monstruo cuando Bafona (encargado de la obertura folclórica) se presentó y no los dejaron bajarse, al punto de que debieron darle dos gaviotas de plata.

EL VESTUARIO DE LOS ANIMADORES
(o "Buscando la novena pata al gato")
En los años 80 y parte de los 90, el vestuario de los animadores no era tema, ya que sabían vestirse acorde a la ocasión. Nunca escuché una sola crítica a Antonio Vodanovic por su vestuario (él lo lucía con clase, fueran ambos o smokings), pero ya desde Ricardo Montaner (2005) hasta Rafael Araneda (2011) el tema del vestuario del animador es analizado por modistos u opinólogos que a veces no tienen idea de lo que dicen. A Sergio Lagos (a la derecha) lo criticaron por su terno de la primera noche de 2007 (parecía domador de circo); y a Montaner (a la izquierda) la tercera noche de 2005 (la chaqueta blanca y camisa celeste parecían sacadas de la bodega del área deportiva de Canal 13). Son las dos que me recuerdo en este instante.

Y en las animadoras, especialmente Tonka Tomicic y Soledad Onetto, la crítica que más se les lanzó es que no usaron vestidos de diseñadores nacionales. Y este año en el cual Eva Gómez ha usado modelos de diseñadores chilenos, tampoco ha estado exenta de críticas, básicamente porque no es chilena (es española de origen). Y siempre hay algo que a los críticos del vestuario, no les gusta.

Otras cosas son los vestuarios de los artistas, las candidatas a reina (me referí en una columna anterior a ese tema), las conferencias de prensa, y así podría seguir enumerando muchos tópicos más que siempre están en el blanco de la crítica y así será mis amigos mientras tengamos Festival de Viña del Mar.

lunes, 21 de febrero de 2011

Y todas íbamos a ser reinas... de Viña del Mar.

0
La reina del Festival de Viña del Mar, certamen nacido en 1982, y que desde 1985 está a cargo del diario La Cuarta, es una de las partes más esperadas no sólo por la prensa acreditada (quienes finalmente hacen la elección) sino que por los programas de farándula y público en general.

En 1979 en todo caso, María Graciela Gómez, coanimadora ese año y los dos precedentes, se hizo acreedora del cetro, de modo muy espontáneo eso sí.

Bajo la mirada de Miguel


Ahora, viene el listado de las reinas del Festival, desde 1982 hasta 2011:
(Actualizado el 25 de febrero de 2011)

Año // Reina // Nacionalidad
2011 // Andrea Dellacasa // Argentina
2010 // Carolina Arregui //  Chile
2009 // Catherine Fulop // Venezuela
2008 // Pilar Ruiz // Colombia
2007 // Diana Bolocco // Chile
2006 // Tonka Tomicic // Chile
2005 // Luciana Salazar // Argentina
2004 // Carolina Ardohain (Pampita) //  Argentina
2003 // María Eugenia "Kenita" Larraín // Chile
2002 // Patricia Manterola // México
2001 // Natalia Oreiro // Uruguay
2000 // Celia Cruz // Cuba
1999 // Carla Perez // Brasil
1998 // Sofía Franco // Perú
1997 // Thalía // México
1996 // Paola Falcone // Chile
1995 // Patricia Manterola // México
1994 // Sofía Vergara // Colombia
1993 // Gloria Trevi // México
1992 // Lucero // México
1991 // Yuri // México
1990 // Xuxa // Brasil
1989 // Myriam Hernández // Chile
1988 // Marcela "Mache" Sánchez // Perú
1987 // Irene Llano // Chile
1986 // Cindy Valentine // Canadá
1985 // María Conchita Alonso // Venezuela
1984 // Gianina Matei // Rumanía
1983 // Lucía Méndez // México
1982 // Raffaella Carrá // Italia

Vamos a desmenuzar algunas de estas reinas, al menos las que más recordamos:

LA PRIMERA
Rafaella Carrá, en 1982, quien vino al certamen en el peak de su carrera, fue la que inauguró este evento paralelo, que nació como algo más bien espontáneo, hasta que en 1985, un naciente Diario La Cuarta (que aparece por primera vez en noviembre de 1984) ya se hace cargo de organizar lo de la reina. María Conchita Alonso fue la primera elegida bajo el alero de La Cuarta.

EL DESAGRAVIO
La reina de Viña 1988, Marcela "Maché" Sánchez, fue elegida reina del certamen ese año, a modo de desagravio por la descalificación de su canción "No vas a hacerme el amor" bajo una acusación de plagio de la cantante Jacqueline Cadett Escalona (afin al gobierno militar), aunque la verdadera causa fue porque decía 62 veces NO (dos letras muy peligrosas para la continuidad del régimen militar). Como desagravio por lo sucedido, la prensa acreditada la eligió reina del festival ese año.

LAS OBVIAS
Myriam Hernández en 1989, Xuxa en 1990, Lucero en 1992 y Gloria Trevi en 1993, me atrevo a colocarlas en esta categoría porque vinieron en el peak de su carrera, y el resultado era más o menos previsible.

LA INESPERADA
En 2000, la reina fue ni más ni menos que Celia Cruz, la guarachera cubana que con 75 años de edad, derrochando simpatía a raudales, se hizo acreedora del cetro de reina del certamen. En lo personal creo que fue un lindo gesto de los periodistas acreditados haber elegido a una reina que derrochaba simpatía, con la cual conquistaba fácilmente al público. "Y tú estás ciego, chico...", le dijo Celia Cruz al Pato Oñate. Ese año no hubo piscinazo.

100% NATURAL
Tonka Tomicic en 2006 da la partida a la era en la cual la elección de la reina del Festival es una verdadera campaña electoral. Le resultó a Tonka Tomicic todo el despliegue realizado, se coronó reina del certamen, y en el piscinazo, Rocío Marengo (otra candidata de ese año) no encuentra nada mejor que decirle a tres niños que se tiraran a la piscina al mismo tiempo que la Tomicic. Los niños en sí no aguaron el piscinazo pero la actitud "picota" de la Marengo dio como para pensar.

El cariz que fue tomando el concurso desde mitades de la década de 2000, acaparando más atención de la prensa de espectáculos que las competencias del festival (recordemos lo que pasó con Kenita Larraín en 2003 -con su bikini en forma de bandera chilena- o Luciana Salazar en 2005 -que se sacó la parte de arriba del bikini-), gatilló que tanto Canal 13 como TVN, los canales que transmitieron el Festival de Viña del Mar 2008, no presentaran ninguna candidata a la elección ese año.

Por lo anterior, en 2009 se modificaron las bases del concurso y sólo se permitió participar a mujeres que pertenezcan al show mismo, al jurado del certamen o a algún programa de televisión dedicado exclusivamente al evento musical. Respecto a este último caso, sólo se acepta una postulante por programa, y la organización del concurso se reserva el derecho a admitirla. Otra condición es que las candidatas deben amadrinar a alguna organización benéfica de Viña del Mar.

Esta es la historia de las reinas del Festival de Viña del Mar, que mientras haya certamen, habrán reinas. Yo al menos así lo siento.

La historia de los recitales en Chile

1
En esta ocasión me voy a referir a varios recitales que en sus inicios hasta finales de la decada pasada se transmitían en TV, y que con el correr de los tiempos se han vuelto bastante masivos y esperados.

Roberto CaamañoPor Roberto Caamaño


En los 80s y por efectos de la dictadura, Chile no era muy de recitales. De hecho, cuando Pinochet gobernaba, se prohibió todo evento masivo, y los únicos que venían eran artistas de jazz como en agosto de 1988 vienen Stanley Clark y Randy Brecker y en diciembre de ese año Al Di Meola, este útlimo transmitido por Canal 13.

Es en 1989 cuando se realiza el primer concierto masivo en el Estadio Nacional, de Rod Stewart, el 25 de marzo de ese año transmitida por Canal 13 (en la imagen principal). La red católica tambien emite los conciertos venideros en ese entonces, como el de UB40 en el Teatro Teletón y el de Cyndi Lauper en noviembre, también en el coliseo de Ñuñoa.

Otro concierto emblemático fue el de Bon Jovi, el 6 de febrero, el que sería transmitido por TVN -primer recital de la red estatal- el día 12 de febrero. Durante el retorno de la democracia, tambien llegan aquellos artistas marcados por su tendencia política cuyo ingreso al país estaba prohibido en dictadura, como es el caso del recordado evento de Silvio Rodríguez en el Nacional el 31 de marzo transmitido tambien por TVN el 6 de abril y de Joan Manuel Serrat , el 25 de abril.

Otro evento cubierto por la TV fue el evento Rockin' in Chile que congregó a artistas de la talla de Eric Clapton, Bryan Adams, David Bowie y Mick Taylor, el 27 de septiembre transmitido por el ex UCTV. El canal tambien emite uno de los tres conciertos del grupo noruego A-ha en junio de 1991, y otro recital memorable: El de Roxette en el estadio San Carlos de Apoquindo el 25 de abril, tambien emitido por la otrora red de la Universidad Católica.

Sin embargo, el 2 de diciembre de 1992 se realiza un evento polémico: El de Guns n' Roses, que desde su arribo en Chile su vocalista Axl Rose viene al estilo rockstar, golpeando a los periodistas y el día del evento un fanático muere aplastado por la turba. El evento sería transmitido por TVN el 4 de diciembre, pero como curiosidad, en todos los diarios de ese día salía que a las 21.30 horas en ese canal -a esa hora empezaba el prime en ese entonces, a partir de mediados de 1993 comienza a las 22.00 hasta hoy- iban a dar una película, solamente sería anunciado por el Diario La Tercera a un costado.

Uno de los grandes engaños fue en octubre de 1993: En plena visita de Michael Jackson, Megavisión anuncia con bombos y platillos la emisión en TV, que se daría el 26 de octubre, pero finalmente lo que se mostró no fue en Chile, sino que fue un concierto de 1992 en Rumania. Aun así logró buena sintonía, pero la misma "jugada polémica" harían TVN con el concierto de Paul McCartney (29 de diciembre) y el mismo /// con el de Rolling Stones (4 de marzo de 1995). Otros conciertos transmitidos fueron: El de Scorpions en Mega (23 de abril de 1994), el de Yes! tambien de Mega (septiembre de 1994), el de Whitney Houston tambien de la red privada en 1994 y el de Depeche Mode en abril.

Siempre que había un recital de Luis Miguel era transmitido por la TV, el primero de ellos en 1996 fue emitido por Megavisión en un especial de "Juntemonos con Julio" y a partir del 21 de noviembre 1997 son emitidos por Canal 13, al igual que el de 1999, 2002 y 2003. En 2005 sería emitido por TVN.

Otro evento memorable fue el reencuentro de Los Prisioneros en 2001, que fue transmitido por Televisión Nacional y luego por el mismo conjunto sanmiguelino junto con orquestas juveniles en 2003. A partir de los años venideros, la aparición de la televisión por cable hace que no se emitan muchas veces los conciertos por la TV abierta. Los últimos fueron los de High School Musical por Canal 13 en 2007 y el evento "Cien años, mil sueños", conmemorando el natalicio de Salvador Allende en 2008 por TVN. Podría mencionar otros como el de Phil Collins por Mega en abril de 1995, el de Marilyn Manson por el Canal 2 Rock & Pop en 1996, Red Hot Chilli Peppers emitido por Canal 13 en octubre de 2002, y el de Ricardo Arjona por TVN en noviembre de 2003.

¿Se transmitieron conciertos en vivo? Si, y el primero de ellos fue el de Amnistia Internacional llamado "Desde Chile... un abrazo a la esperanza" que congregó los días 12 y 13 de octubre de 1990 a artistas de la talla de Sinead O'Connor, Ruben Blades, Inti Illimani, Luz Casal, Peter Gabriel y Sting. El evento fue transmitido por TVN y por TVE en España y tuvo la curiosidad de que todo el mundo esperaba ver a New Kids on The Block, pero solamente transmiten dos canciones. Otro concierto emitido en vivo fue el de U2, el día 11 de febrero -mismo día del partido de Chile vs Inglaterra en Wembley y del inicio del Festival de Viña 98- por TVN conducido por Alvaro Escobar.

Con esto, quise graficar otra característica de la televisión de ayer, que era que hacía que los conciertos, por muy exclusivos que sean algunos, eran accesibles. Hoy solo los puedes ver por la TV por cable, pero por Dios que hacen falta eventos de esa magnitud por nuestra pantalla chilena.

domingo, 20 de febrero de 2011

Festival de Viña del Mar: cuando una jornada ha debido suspenderse.

0
En 2010 la jornada final del Festival de la Canción de Viña del Mar debió suspenderse por el motivo ya conocido por todos nosotros, del terremoto que a las 3.34 de la madrugada del sábado 27 de febrero dejó no sólo daños materiales y pérdidas de vidas humanas, sino que el alma del chileno. "El país no está para celebraciones", declaró Iván de la Maza, intendente de la región de Valparaíso en ese entonces, al explicar que los alcances de la suspensión, era además, para todo evento masivo.

Y todos afirmaban que por primera vez, una jornada del Festival de Viña del Mar debía suspenderse. Pero mis amigos, sorpresa: no era la primera vez, sino que era la segunda ocasión en que esto ocurría. La primera fue en 1973, lo cual paso a narrar a continuación:

Bajo la mirada de Miguel


En los primeros años de la década de 1970 el Festival duraba dos semanas: la primera semana era para la competencia folclórica y preselección internacional, y la segunda semana era para la competencia internacional. En la penúltima noche de la parte folclórica, actuaba el grupo Quilapayún (ícono del Partido Comunista), siendo abucheados por los opositores a la UP cuando interpretaban su tema más conocido, La Baitea, mientras que los seguidores del grupo (que habían ido en su mayoría con entradas regaladas por el grupo) los aplaudía a rabiar. La diferencia de gustos musicales pasó de las palabras a los hechos, y no contentos con los gritos, insultos y piedrazos, toda la Quinta Vergara se vio envuelta en una verdadera batalla campal, desde el alcalde y regidores (nombre que por esos años se les daba a los concejales), hasta la gente que se ubicaba por los cerros que rodeaban a la Quinta Vergara, y se temió lo peor: que la gente con las antorchas (suprimidas desde 1982 en el público) incendiara las gradas (que hasta 2001 fueron de madera). Toda esta batahola llevó a los organizadores a suspender la noche final de la parte folclórica, devolver el dinero de las entradas, y el jurado, se reunió en una notaría a dirimir al ganador. Para evitar este tipo de desmanes en la parte internacional, Los Quincheros, contemplados en un comienzo para el show, e íconos de la opositora Confederación Democrática, fueron finalmente bajados de la parrilla.



Ya adelanté un poco lo sucedido en Viña 2010, pero el contexto fue que Ricardo Arjona debía cerrar la noche del viernes 26 de febrero. Por razones técnicas (debía dar dos conciertos en Santiago -a la postre suspendidos por la catástrofe-) debía salir temprano a escena ya que sus escenografías debían estar a primera hora en la capital. Todo este panorama provocó esa tarde de viernes un caos en la organización ya que el grupo nacional La Noche tampoco quería cerrar la jornada. Finalmente La Noche abrió la jornada y el cantante guatemalteco salió en seguida. Y luego, las competencias, la final folclórica, semifinal internacional, premiación folclórica, y Fanny Lu cierra la jornada, la cual terminó aproximadamente una hora antes del terremoto.



Si en un momento se habló mal de Arjona, se le trató de divo, al día siguiente, todos agradecían ese divismo, ya que de haber cerrado la penúltima jornada, me atrevo responsablemente a decir, se habría formado tal estampida humana, que habría dejado varias decenas de muertos (si es que no cientos). Y además, la gente que estaba arriba del escenario habría sufrido consecuencias ya que algunos focos cayeron, como también se desprendieron algunas pantallas LED.

Los problemas también fueron mayúsculos para la orquesta, quienes guardaban en el segundo subterráneo todo su aparataje, ya que sólo el lunes 1 de marzo pudieron recuperar sus instrumentos, y ese mismo día también los técnicos de TVN y Canal 13 pudieron retirar sus equipos de transmisión desde la Quinta, los cuales de inmediato fueron usados en ayudar a cubrir la catástrofe.



Una de mis primeras preguntas -y creo que de muchos- fue, tras el cataclismo, ¿qué va a pasar con la noche final?. Y si se hace ¿con qué cara Felipe Camiroaga y Soledad Onetto van a dar la bienvenida a la jornada? Habrían dicho que Viña está con los daminficados, Viña está con los que lo están pasando mal, por cierto, pasando imágenes de ese sombrío día. Todo esto en el campo de las suposiciones, ya que como se dijo al comienzo de la columna, la noche final de Viña 2010, por razones de seguridad, no se llevó a cabo, y los conductores se pusieron ese mismo día a disposición de sus respectivos canales de televisión para cubrir la catástrofe y entregar ayuda y ánimo a los que lo estaban pasando más mal.

Con esta columna quise demostrar que el certamen, por ser un evento en vivo y en directo, siempre puede estar sujeto a situaciones puntuales que pueden alterar -o incluso hacer que se suspenda- una o más jornadas.

sábado, 19 de febrero de 2011

Rating, People Meter y su poder en la televisión chilena

1
En esta oportunidad me voy a referir a un elemento que últimamente ha sido clave de éxito, aunque sea ingrato para muchos que viven la industria televisiva, me refiero al Rating y al temido People Meter. (Sí, ese de la derecha).

Roberto CaamañoPor Roberto Caamaño


Antiguamente, en los 80 se medía a través del complejo sistema "Cuadernillo". En algunos programas como Jappening con Ja o Siempre Lunes, en este sistema, saca más de 60 puntos de sintonía. Eso promete cambiar definitivamente en 1992, cuando ingresa el sistema del "People Meter", que permite la revisión de los índices al instante. Los canales implementaron el sistema novedoso y debuta flamantemente el día jueves 18 de junio de 1992 -mismo día en que Canal 13 transmitía el concierto de Mecano en el Estadio Chile-.

Los programas más vistos por cada canal fueron los siguientes -agradecimientos al Foro de Televisión y Espectáculos Chilenos por la info-:

LA RED
1 Desjueves 13.3
2 Los Locos Adams 9.2
3 Atrévase otra vez 8.5
4 Noticias en La Red (noche 1) 7.0
5 El Inspector Gadget 6.2

TVN
1 Trampas y Caretas 24.7
2 El Mirador 23.2
3 Pantanal 22.5
4 Tata Colores 21.8
5 Titulares 2 21.5

MEGAVISION
1 Bloque Estelar (Un buen desastre) 13.5
2 El Abuelo y Yo 12.9
3 El Abuelo Lucas 12.2
4 Carrusel 11.1
5 La Pequeña Casa en la Pradera 10.2

RTU (CHV)
1 Lobo del Aire 9.3
2 Medio a Medio 8.5
3 Extra Jovenes 7.9
4 El Auto Fantastico 7.8
5 RTU Noticias 7.2

UC-TV (CANAL 13)
1 Teletrece 21.1
2 El Tiempo 17.6
3 Mecano en Concierto 16.6
4 Eurocopa 15.7
5 Choque de Celebridades 14.4

Y el Top 5 del 18 al 24 de Junio fue el siguiente -info tambien sacada del Fotech-:

1 Indiana Jones, el templo..... UC domingo 21.00 39.4
2 Eurocopa Hol v/s Dinam...... UC lunes 15.00 37.5
3 Martes 13 UC martes 21.00 34.5
4 Siempre Lunes TVN Lunes 21.00 33.0
5 Los Simpsons UC Viernes 22.00 31.2

Posteriormente, La Red dejaría de implementar el sistema del People Meter.

Lo cierto es que en los años posteriores, el sistema puede dictaminar el desarrollo de un programa. Un caso emblemático es lo que sucedía en "Viva el Lunes", tenían invitados reservados, pero habian algunos que provocaban un subidón en los índices de audiencia que los postergaron para la próxima semana. Otro caso es la batalla cuerpo a cuerpo de la "Guerra de las teleseries" de 1995, el cual justo en el último capítulo de "Amor a domicilio" y "Juegos de fuego", la maquina que revisaba las cifras se echó a perder.

Como dato, la gran mayoría de las veces, 24 Horas cen-
tral "heredaba" el alto rating de "Amores de Mercado"
Por tendencia y por la masividad, siempre los que sacan mayor sintonía fueron eventos de marca mayor, como el Festival de Viña que bordea los 60 puntos y los partidos de la Selección Chilena. Fuera de ello, algunas teleseries archivistas fueron "Amores de mercado", que hasta el final sacó un rating increible, lo mismo com "Machos" que inauguró una nueva era en el 13, y "Brujas", el último gran hit sobre 40 puntos del otrora canal católico.

Como olvidar tambien cuando "Mekano" en el 2002 sacaba históricos peaks de 40 a las 18h30 horas, lo mismo en 2003 con "Rojo" que se mantiene así hasta el 2005. Un año antes, Canal 13 anuncia que ya no usará el "People Meter" como revisión de cifras, lo cual provoca un mar de críticas por parte de los canales competidores. Sin embargo, vuelve a usar el sistema en 2007.

El poder del rating se mantiene hasta el día de hoy, vemos cada día por unos puntos de más suceden cosas absurdas como en los programas de farándula o en el odiable "Primer plano", que bordea los 30 puntos de sintonía con escandalos intrascendentes. ¿Podría cambiar el panorama? Esperemos que sí...

viernes, 18 de febrero de 2011

Una pléyade de coanimadoras del Festival de Viña del Mar.

2
Las coanimadoras en Viña del Mar, que en un comienzo eran casi una acompañante del animador central, muchas veces han sido más que eso. Eran verdaderas animadoras del certamen, que incentivaban al público a cantar, a reir, a emocionarse o a calmar al respetable monstruo. En esta columna me referiré a las que han pisado la Quinta Vergara desde 1976, año en que el legendario Antonio Vodanovic parte animado este certamen. Pero antes de eso, hay que al menos mencionar a Gabriela Velasco, quien en 1972, acompañara a César Antonio Santis en esta labor. Con su experiencia en TV, la verdad es que lo hizo bien, por eso, si bien no siguió en esta labor, es una de las leyendas de la televisión chilena. Rosa María Barrenechea haría lo propio en 1973.

Bajo la mirada de Miguel



Ana María "Pelusa" Thiemann
En las versiones de 1974 y 1975 no hubo coanimadoras, pero sí se restituye en 1976, cuando, como ya dijimos, Antonio Vodanovic (de casi 27 años en ese entonces) toma las riendas del certamen. Su coanimadora ese año fue una paillaquina llamada Ana María "Pelusa" Thiemann, de entonces 19 años (54 en la actualidad), quien por su falta de experiencia y voz algo gangosa, fue tapada con pifias, al punto que Vodanovic terminó animando solo el resto de la justa festivalera de ese año. Después dijo que "no era el último festival, sino que habría más oportunidades". Sin comentarios.

Antonio Vodanovic y María
Graciela Gómez
En 1977 la elegida fue María Graciela Gómez y la respuesta del público fue muy distinta a la del año anterior, al punto que estuvo tres años en la misma labor, dándole el paso a María Olga Fernández, quien se mantuvo entre 1980 y 1982 en la labor de coanimadora.

En 1983 llega Paulina Nin de Cardona (22 años en ese entonces, 50 en la actualidad), procedente de la edición central de 60 Minutos (24 Horas Central); designada a fines de 1982 para estas labores, ya que su llegada al público, pensaron los organizadores, iba a ser muy bien aceptada por la gente. Lo fue y ella de verdad, se ganó el cariño del público, al punto que esta labor la repitió en 1985, 1991 y 1992. Era de aquellas coanimadoras que eran mucho más que un rostro bonito, tónica de muchas de las coanimadoras de los años del canal con logo de juguetería, es decir, Mega.

Paulina Nin y Antonio Vodanovic
Debido a su embarzo, Paulina Nin de Cardona no estuvo en el certamen de 1984 (de hecho, Canuto, su hijo mayor, nace el 7 de febrero, un día antes del comienzo del Festival), por lo cual la designada fue Ana María Salinas (entonces de 24 años, de 51 actualmente) en ese entonces lectora de la Edición Uno (24 Horas al Día). Si bien siempre cultivó un bajo perfil, en la gente y en la crítica tuvo una muy buena aceptación. Y me recuerdo de sus vestuarios, con brillantes y largos, le valieron el trato de "muñequita" por parte de la Cuatro Dientes.

En 1986 llega a la animación de Viña del Mar, Pamela Hodar Alba, la que más años estuvo en el certamen (estuvo hasta 1990); ella había llegado a TVN en noviembre de 1985, procedente de Canal 11, hoy organizador del certamen. También proveniente del área de prensa de la emisora estatal, a sus 33 años (58 actualmente) llamó la atención su designación, ya que la única experiencia previa había sido animar la selección de la canción chilena de la OTI en 1984, emitida oficialmente por Chilevisión y TVN. Pero igual en 5 festivales demostró elegancia, sencillez, y que podía dominar al respetable mosntruo. De todas las coanimadoras que han pasado hasta ahora por la Quinta Vergara, a juicio personal, es la que supo combinar sencillez y elegancia, tanto en su vestuario, maquillaje y su suave modo de hablar.

Entre 1994 y 1999, era de Mega, las coanimadoras cambiaban cada noche, mencionaré sólo a las chilenas, que por lo general (salvo 1994) coanimaban la última noche:


El famoso "Bolocazzo" en Viña 2000

  • Carolina Jiménez, primera noche de 1994; tras esto, el 4 de abril presenta su renuncia a Mega, y sólo el 1 de julio reaparece en pantalla, pero como mujer ancla de prensa de Chilevisión, en la edición central de Mundovisión (Chilevisión Noticias).
  • Cecilia Bolocco: últiima noche de 1995 y 2002; nuestra única Miss Universo (quien estuvo también en los Festivales de 2000 y 2001) demostró elegancia y que tenía dominio del público. Salvo el impasse del bolocazzo en 2000, sencillamente una dama arriba del escenario.
  • Paola Falcone (1996), Miss Chile 1995.
  • Paola Camaggi (1997).
  • Berta Lasala (1998) actriz que iba a participar de A Todo Dar, la telenovela de Mega ese año.
  • María José Prieto (1999), actriz que iba a participar de Algo Está Cambiando, la fracasada telenovela de Mega ese año.


Myriam Hernández y Sergio Lagos,
Viña 2006
Entre 2003 y 2006 estuvo Myriam Hernández, quien había desempeñado esa labor una noche de 2002, en esos 4 festivales y una noche, demostró conocer muy bien al monstruo, por lo cual se ganó la simpatía y el cariño de la gente, aunque su estilo de animación, algo fingido según sus enemigos, fue blanco predilecto de las críticas.

Felipe Camiroaga y Soledad
Onetto, Viña 2009
2007 y 2008, dos primeros años de la alianza Canal 13- TVN: Tonka Tomicic fue la animadora elegida por la emisora estatal. En 2007 demostró su inexperiencia pero en 2008 se afirmó más. Lo mismo podemos decir de Soledad Onetto en 2009 y 2010, ya que tenía la experiencia sólo de leer noticias en Canal 13, pero no conduciendo eventos masivos.

Me salté el papel de Margot Kahl y Claudia Di Girólamo en 1993, ya que ellas, hacían parejas con Bastián Bodenhöfer y Felipe Camiroaga sólo presentando las competencias, tanto internacional como folclórica, no le podemos llamar coanimación a eso. Por eso no las consideré en este análisis.

Eva Gómez y Rafael Araneda, Viña 2011
Y en 2011 es Eva Gómez la elegida, esperemos que lo haga bien, juzguemos al final del certamen su desempeño, no antes, como se ha hecho con muchas de las coanimadoras acá nombradas y que seamos francos, siempre van a dar qué hablar, ya sea por sus vestidos o por su desempeño en el escenario de la Quinta Vergara, el más importante del espectáculo criollo.

martes, 15 de febrero de 2011

Festival de Viña del Mar: Siete Escenografías para Recordar.

7
Cuando faltan sólo seis días para el inicio de la 52a versión del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, me quiero detener en un detalle no menor de algunas versiones, y que creo, ha quedado en la retina de muchos de nosotros: los decorados del escenario del anfiteatro de la Quinta Vergara, o sea, en más sencillas palabras mis amigos, las escenografías.

Bajo la lupa de Miguel.


Las escenografías a las que me referiré son las de los años 1982, 1983, 1984, 1985, 1988, 1989 y 1990. En estos años, a juicio personal, son las creaciones más recordadas del escenógrafo Pedro Miranda, experimentado escenógrafo del escenario viñamarino y de varios estelares de nuestra televisión, especialmente en los años de los estelares de Antonio Vodanovic en TVN, tema al cual me referiré más adelante en otra columna.

La escenografía de 1982 era con dos roqueríos a cada lado, decorados con plantas y flores, al lado de cada roquerío estaban escaleras por donde salían los artistas, y entre dichas escaleras estaba la orquesta. Fue el primer intento concreto de recrear, a escala real, un elemento característico de la Ciudad Jardín, en este caso, los roqueríos que caracterizan el camino que va desde Viña del Mar a la actual comuna de Con Cón, en ese entonces, sector de Viña del Mar (Con Cón es comuna aparte desde 1996).

En 1983, el único año que no hubo humor en la Quinta, la escenografía estuvo inspirada en las casas de madera, características de la Ciudad Jardín y Valparaíso a comienzos del siglo XX. En este caso se cuidó de todos los detalles, incluso la parte por la cual salían los animadores (Antonio Vodanovic y la debutante Paulina Nin de Cardona) parecía de verdad, la puerta de una casa particular de fachada continua (detalle por el cual esta escenografía fue criticada). Y en los colores, me recuerdo, abundaba el blanco y el celeste, dos colores característicos de esas casas.

Llegamos a 1984, año de las Bodas de Plata del Festival de la Canción. Ese año, la escenografía se engalanó, y se recreó completamente a escala el Palacio Vergara (actual Palacio de Bellas Artes). Incluso me recuerdo que se hicieron los leones que decoran la entrada al Palacio. Fue la primera escenografía movible en la Quinta Vergara. Los animadores (Antonio Vodanovic y Ana María Salinas en su única participación en Viña del Mar) salían por la parte izquierda del escenario y en esa bella escenografía (a mi juicio una de las mejor logradas) transcurrieron los 25 años del certamen viñamarino con artistas de lujo como Miguel Bosé, José Feliciano, Yuri, Daniela Romo, Sheena Easton, Dyango, entre otros (profundizar detalles en el blog La Tele según Caamaño, en la columna referida al Festival de 1984).

En 1985, la escenografía, si bien era moderna, llamó la atención por la lluvia de octaedros dorados y giratorios a cada lado del escenario principal, y además, porque la orquesta estaba a varios metros de altura sobre el escenario (el balcón me recuerda un poco el interior del Edificio Caracol de acá de Talca, en la foto de la izquierda). Al igual que las anteriores, las plantas y flores eran un elemento decorativo fundamental en el escenario del certamen viñamarino. Y en ese certamen debuta el logo con la palabra VIÑA, el cual se mantendría hasta el final de la era TVN en 1993 (ese logo estaba sobre el escenario tanto en 1985 como en 1988).

Después de 1986 y 1987, años en los cuales no hay mayores detalles que resaltar, en 1988 está a mi juicio una de las mejores escenografías, junto a la de 1984: la recreación a escala de la fachada del Casino de Viña del Mar fue por decir lo menos, una obra de arquitectura monumental. Cuidando detalles como por ejemplo, las escalinatas que separan la entrada de la calle (bajo la cual se ubicó la orquesta) y las piletas que están a cada lado de la entrada (que dicho sea de paso, el surtidor de agua, a lo lejos, se asemejaba a una imagen religiosa), y las plantas y flores verían la luz por última vez en el decorado de este certamen. Las piletas me recuerdo, Chayanne las usó en su show subiéndose a una de ellas (ver más detalles en la columna del blog La Tele según Caamaño, del Festival de 1988).


Escenografía de 1988

En 1989 las plantas y flores desaparecen de la escenografía del Festival y se da paso a escenografías más funcionales, pero sin descuidar aun la estética; ese año, las dos olas luminosas a ambos lados del escenario fueron el detalle más llamativo de esa escenografía. La iluminación con efectos ese año también pasa a jugar un rol esencial (que lo mantendrá en la mayoría de los festivales venideros), de ese año recuerdo mucho un efecto que parecía de mármol, se usó en la actuación de Pachuco y la Cubanacán (ver más de este certamen en la columna del blog La Tele según Caamaño, del Festival de 1989).

Y llegamos al Festival de 1990, cambio de década y de esta escenografía, lo que más recuerdo eran los platillos voladores giratorios (cuatro en el escenario principal y dos dobles a cada lado del escenario) que eran el principal efecto decorativo ese año en el Festival y también especial atención me merecen los espejos en columnas que había a cada lado de la cortina de salida de artistas, lo cual provocaba un efecto visual de prolongación. Además, debajo de esas columnas de espejos, se ubicaban dos parlantes, que a lo lejos parecían "depósitos de basura", y diría que esta es la última escenografía que me merece análisis, ya que las que han venido, especialmente la era Mega, descuidando los aspectos estéticos, salvo los juegos de luces bajo el manejo de Pat Henry,lo único destacable de esa era (ver más de este certamen en la columna del blog La Tele según Caamaño, del Festival de 1990).

Sí tengo un recuerdo de la escenografía de 2000, los dibujos que caracterizaron a los comerciales de Canal 13 ese año, fueron parte de la escenografía las noches de los días 17 y 19 de febrero (segunda y cuarta noche).

Estas maravillas escenográficas, entre construcción y montaje eran aproximadamente entre 45 y 60 días que tardaba el proceso. Es decir, las escenografías en algunos casos, se empezaban a realizar en diciembre del año anterior para estar listas para la fiesta de febrero.

Con esto quise demostrar que las escenografías del Festival de Viña del Mar, en algunos casos, son un elemento recordado, y que se cuidaba la estética por sobre otras consideraciones, las cuales, eran verdaderas obras de ingeniería y de arte que hasta el día de hoy muchos recordamos y valoramos.

Para muestra un botón. La escenografía de Viña 2011

© 2013 iPRESS. All rights resevered. Designed by Templateism