Luego de un maravilloso viaje a las tierras del Valle del Elqui (y por todo el borde costero de la Región de Coquimbo) y del rescate de los 33 mineros de la mina San José en la Región de Atacama -evento seguido por más de 1.200 millones de personas en el mundo-, el refrán dice que el show debe seguir, y es así como hoy vuelvo al ruedo con un tema algo olvidado, pero que entre fines de los años 70 y los inicios de la década pasada fue grito y plata: los concursos de belleza.
En nuestro país, los concursos de belleza parten en 1952 con el primer Miss Chile, cuando Esther Saavedra logra el cetro. A la par con el surgimiento de este concurso, surgen sus primeros detractores, puntualmente el cardenal arzobispo de Santiago, monseñor José María Caro, quien amenazó con excomulgar a quienes participaran en estos concursos desfilando en traje de baño, puntualmente el uso del bikini era condenado por el Vaticano. Nunca una participante de estos concursos fue excomulgada en todo caso.
Gloria Leguisos (Miss Chile 1954) fue la primera que logró cierta figuración en el Miss Universo, al quedar como semifinalista. También fueron semifinalistas Raquel Molina (1959); Gloria Silva (1961); Danae Salas (1968); Mónica Larson (1969); Verónica Sommers (1976); Marianne Müller (1978, séptima Miss Universo); Claudia Van Sint (1985, octava Miss Universo); Mariana Villasante (1986, novena Miss Universo), Macarena Mina (1989, décima Miss Universo); Uranía Haltenhoff (finalista en 1990, fue sexta Miss Universo), y Gabriela Barros (2004, duodécima Miss Universo).
También en 1980 es cuando el Miss Chile adquiere tintes políticos, lo más notorio ese año, fue la presencia de la primera dama de la Nación, Sra. Lucía Hiriart Rodríguez de Pinochet, a quien, cada candidata le entregaba una intención a modo de flor (fueron 20 en total). Y lo de las connotaciones políticas se notó mucho en 1987, cuando Cecilia Bolocco (Miss Chile y Miss Universo ese año, este último se celebró cual triunfo de la Selección Chilena de Fútbol) no sólo manifestó su apoyo al régimen militar, sino que además por esos días declaró que los universitarios -en medio de las revueltas estudiantiles de ese año- "debían preocuparse de estudiar, para eso iban a la universidad". Dato es que el apoyo de Cecilia Bolocco al régimen militar se explica porque su padre, Enzo Bolocco, sufrió la expropiación de su fábrica de televisores en los años de la Unidad Popular (televisores que se dice, eran de mala calidad). Casi todas las ganadoras del Miss Chile, al provenir de estratos altos de la sociedad, eran tachadas como partidarias del gobierno militar, pero ese es un tema que siempre quedó en el aire, ya que salvo Cecilia Bolocco, ninguna ganadora más virtió opiniones políticas.
En los 80 además logró una cierta fama Carol Bähnke (Miss Chile 1984), quien entre mayo de 1987 y marzo de 1991 fue modelo de Sábados Gigantes, y además la ganadora de 1983, Josefa Issense, cobra cierta fama al ser modelo del estelar del momento, Martes 13, y al filmar algunos comerciales para una marca de agua mineral. También Uranía Haltenhoff (Miss Chile 1990 y sexta Mis Universo ese año) fue modelo del ya Sábado Gigante Internacional entre abril de 1991 y marzo de 1992.
Es en 1995 cuando surgen las críticas por el nivel cultural de las concursantes, que se ve en las preguntas de cultura general. En el Miss Mundo Chile de ese año, una de las participantes debía responder qué significaba la sigla IPC y no lo supo. Y en el Miss Chile de 1999, una de las concursantes debía responder a quién escogería para preservar la especia humana, y respondió que al Papa. Medio Chile se quedó diciendo "exijo una explicación". Y en 1995 sale elegida Tonka Tomicic como Miss Mundo Chile, que si bien no logró mayor figuración en el certamen internacional, el cetro le sirvió para desarrollar una carrera televisiva.

Los primeros signos del ocaso del Miss Chile se dan en 2003 cuando Chile no manda representante al Miss Universo, situación que desde 2007 a la fecha se ha repetido. De hecho el Miss Universo los últimos años se ha trasmitido por La Red, en horarios de muy baja audiencia (ejemplo, domingo a las 19 horas).
Otros concursos, como Señora Mundo, en Chile fueron de muy corta vida. Este concurso -a diferencia del Miss Chile, éste era para mujeres casadas- se televisó en una sola ocasión, que fue en 1989 por TVN. Después nunca más oímos hablar de él. Y las hermanas Campos o Marlene Olivari cobraron fama en el Miss Hawaiian Tropic, del que también se habla poco en la actualidad.
Para terminar, diré que los concursos de belleza tuvieron un sitial muy importante en nuestro país, pero en la actualidad no son ni la sombra de lo que fueron. Y es difícil que recuperen el sitial que tuvieron antaño, tal como se ven las cosas hoy por hoy.
El único problema es que en los concursos de belleza escogen a la mejor de todas para que después se dedique a cahuinear y a echarse silicona en la TV de hoy. ¡¡¡QUÉ VERGÜENZA!!!
ResponderEliminarSRES. EJECUTIVOS DE LOS CANALES DE TV, VAYANSE A LA MIERDA DE UNA VEZ POR TODAS, PARA QUE LOS CANALES ABIERTOS EXPLOTEN EN LLAMAS Y SE DESTRUYAN POR COMPLETO, POR SER MÁS SUPERFICIALES !!!
ResponderEliminarSe nota que entre las decadas del 70 y 80 fue el gran auge de estos concursos, varias figuras conocidas del espectaculo nacional surgieron de estas competencias, es insolito que una cosa tan sana como esta haya llegado a ser mezclada con asuntos politicos, siendo que la mayoria de las candidatas, eran muy prudentes en el sentido de no permitir que se conocieran sus posturas, pero igual se le dio ese enfoque politico a algunos de estos concursos,
ResponderEliminarLo de la polemica de las respuestas a preguntas de cultura general, bueno, fueron situaciones antes las cuales obviamente la gente se sintio sorprendida no muy gratamente, pero, son casos, yo creo que demas que ahi tambien ha competido lgente con buen nivel culturak y de inteligencia, lo que pasa es que obviamente ante malos episodios como los nombrados aca, la gente se imppactó mas y por eso termino quedando mas en el recuerdo, tal vez si ponemos a algunos futbolistas a responder preguntas asi, ocurriria una cuestion similar, en todos los gremios hay de todo tipo de niveles intelectuales,
Ahora, igual fuerte eso de decir que el Pspa puede servir para preservar la especie, sin duda que todos los chilenos se deben haber agarrado de los mechones de sorpresa en ese momento, son cosas inesperadas,
Ojala en algunos años mas, la cosa recuperara su impulso perdido, porque seria muy descriteriado y fuera de lugar negar que Chile es un pais donde la belleza y el encanto femenino estan a flor de piel en todos lados, y merecemos tener a una represeantante a nivel internacional, es mas, de hecho, la tenemos, quedo demostrado en Sudafrica en Junio pasado, se puede, obvio que si, los organiozadores nacionales en este gremio. son los que debieran hacer mas empeño en apoyar y darle nuevos impulsos a estas competencias de belleza, si fuera asi, lo de 1987, perfectamente algun dia, podria repetirse, tal vez haga falta una reformulacion para que los concursos de belleza vuelvan a ser objeto de atencion nacional como antes.